lunes, 29 de septiembre de 2014

El pasado Celta de Tordelpalo

En primer lugar, simplemente decir que no puedo argumentar algunas de las simples relaciones hechas aquí, aunque la información en cursiva es veraz, y escrita por estudiosos del tema.

Todo empezó al final de este verano, visitando el museo de Molina. Un gran museo, que sorprende por la variedad de sus contenidos. De repente, al mirar a uno de los expositores, relacioné la información allí escrita y lo expuesto en si mismo con un hecho que me llamo la atención, ya desde el primer verano que desembarque en Tordelpalo. 

Yendo hacia el Gavilán, nada mas dejada la fuente, de vez en cuando descubría unos conglomerados de mineral, que jamás los había visto en ningún otro sitio. Como no supe que podía ser, pensé en mi ignorancia pudieran venir del asfaltado de la carretera, que pasa muy cerca, y por ello, a pesar de recoger algunas muestras, pronto cayeron en el olvido e incluso les perdí la pista por casa.

Al día siguiente de la visita al museo, volví  y descubrí cientos de ejemplos como el que aparecía en el expositor del museo.


¿Que significa esto?  Que en Tordelpalo hubo una fundición, a tenor del elevado número de escorias. Y es curiosos que su mayor concentración, este a tan solo 25 metros de la fuente vieja, el verdadero manantial que debió originar el asentamiento primitivo en el pueblo.

Cierto es, que en el museo, las escorias se encuentran dentro de la muestra celtibérica, y es curioso descubrir como a tan solo 5 kilómetros, en Chera, se ha excavado el poblado celtibérico de la Coronilla, de donde se han encontrado numerosas piezas que pueden ser visitadas en el museo.

Así que con todos estos datos, decidí buscar algo más. En internet leí el artículo, "Patrones de asentamiento en la comarca de Molina de Aragón", de Pedro J.Jiménez Sanz, donde hace un estudio de 10 asentamientos, y uno de ellos es Tordelpalo.

"Lo que si que parece claro es que todos ellos estuvieron habitados en época celtibérica"

"Tordelpalo se situa a unos 3,5 kms del rio Gallo, pero con posibilidades de aprovechar el arroyo de la Dehesa, que discurre a sus pies, aunque de forma limitada por su carácter estacional".  Creo que el papel jugado por el manantial de la fuente vieja, tuvo que tener más peso en su fundación, así como el promontorio, donde hoy se sitúa el depósito, y que recibe el nombre de "El castillo" por los lugareños. Hecho simbólico como la transmisión oral puede ofrecer pistas sobre que pudo haber.

En otro punto del artículo se cita el aprovechamiento minero de los lugares, "La comarca de Molina de Aragón ha sido desde antaño, rica en vetas de diferentes minerales, explotadas de forma ininterrumpida. Entre todos los recursos mineros, destaca por su importancia cualitativa, el mineral de hierro".

"La presencia de grandes cantidades de escoria de hierro en algunas zonas concretas del sector puede ser una muestra evidente de la utilización [...] pero es un dato que debemos utilizar con cautela ya que la tradición metalúrgica de la zona se centra en pequeñas fraguas de aprovechamiento y explotación familiares, diseminadas por todo el territorio."

J.Iturbe nos añade un dato de valor, y es el nombre de una parcela en el catastro "Fragua", próxima tanto a la fuente vieja como a una de las fincas con mas escoria, la que aparece con el número 51.



"Todelpalo, no conserva ningún resto superficial. La habitabilidad del cerro es reducida y se limita a un area de 14 por 16m [...] La instalación de Tordelpalo presenta evidentes características estratégicas, por el dominio visual que de las tierras del entorno posee, y por sus reducidas dimensiones.

En el texto se ofrece más información, también de los otros 9 núcleos estudiados, pero me llama la atención que el estudio finaliza en la carretera y no se adentra hacia la sierra de Caldereros.

Mi curiosidad, me ha llevado a leer más del tema, y a mis manos llegó un ejemplar del libro "Los Celtíberos en Molina de Aragón" de  Mª Luisa Cerdeño, Teresa Sagardoy  y Marta Chordá editado por el museo de Molina, y que me ha llevado a otra reflexión, quizás infundada, pero que si no se escribe, no se si alguien se la planteará.

"Los celtiberos prestaron gran atención a los difuntos y crearon para su descanso cementerios bien delimitados y situados en los terrenos circundantes al poblado. De ese modo, mantenían una relación visual con ellos ..." 

A priori esta información no dice gran cosa, pero la información visual sobre la distancia entre el castro del El Ceremeño (Herrería) y su necropolis, arroja que encuentran a 593 metros de distancia, a la orilla inquierda de un arroyo. Esto lo enlazo con otro pensamiento ¿Que distancia hay desde el Castillo al poblado de San Benito?donde la tradición oral en Tordelpalo lo nombra como el antiguo cementerio.

Hice la prueba y subí el castillo, pero aparentemente no consigo ese contacto visual con lo que se dice que era el antiguo cementerio, aunque si, con la parte más elevada de la ladera donde esta situado.

Para aprender mas:
Ruta Celtiberica