domingo, 4 de noviembre de 2018

Noche de te animas IV


Ya llevamos cuatro años, que la excusa nos llama a reunirnos, aunque solo dos con este nombre tan peculiar, que evoca a su marco original en España (ya el origen de ella lo dejo a otro foro). 

En cualquier caso podemos reconocer que ir buscando chuches es un aliciente mucho más placentero, que estar tocando a clamor las campanas toda la noche.




Empezamos el fin de semana con un chocolate popular, cualquier excusa es buena para juntarse.



Este año tuvimos menos presencia de brujas, quizás hubo algún congreso en otro sitio y por eso faltaron a nuestra cita. Aún así creo que cada año hay más presencia de seres extraños, payasos diabólicos, esqueletos varios, chiquillería pintarrajeada  y gente de aspecto pálido. Además tuvimos la suerte de contar con reportero gráfico y asadores.




Este año contamos con un recorrido parecido al de otros años, y hubo visita a 10 paradas.


La guarida del Oso



El mesón de los dolores



Los guardianes de la calavera




El escondrijo de la brujilla




 

El amo del trujal


Los señores de la casa



La leñera embrujada


Un alto en el camino






 La penúltima morada


  El purgatorio



 Para otros años podríamos establecer diferentes categorías y mediante votación popular elegir quién  o qué se han ganado el título de más:

·         original
·         terrorífico

Tampoco podemos olvidar aquellos que son capaces de decorar con tétrico gusto su guarida.

Personalmente, yo daría el título de más terrorífico al señor de la motosierra, porque fue capaz de asustar de verdad, además de que estaba irreconocible. El payaso estaba muy bien logrado, pero no tenia motosierra.... 



En cuanto a la categoría de más original, una vez repasados todos, me quedaría con el de Montse, su tez blanquecina, con tapones en la nariz. Es un disfraz que da repelús... más que el monje del miserere.



En cuanto a decoración, la guaria del oso estaba total... su lápida, calabazas, ...  y cervezas!!




La del monje esqueleto, está muy iluminada por el flash, pero la luz original provenía únicamente de la palmatoria, pero ni con esas, los pequeños tuvieron miedo.



El resultado pasar un rato divertido, donde puede participar todo el mundo.


Ir pensando para el año que viene

Os esperamos



jueves, 13 de septiembre de 2018

El lenguaje de las campanas

Publicada 13/9/2018
Actualizada 13/09/2018

Como muchos recordareis, el pasado 4 de Agosto contamos con la presencia de Diego Sanz Martinez. Un Alustantino cum laude, estudioso de su tierra, muy buena gente y entre otras cosas campanero a ratos libres.


Aprovechando la reparación de las campanas, Diego nos ofreció una demostración de algunos de los toques típicos del señorío de Molina, que nos ayuda a comprender porque el sonido de las campanas quiere incluirse como patrimonio inmaterial de la humanidad en la Unesco.

Desde esta plataforma, quiero utilizar tanto la información escrita que nos proporcionó, como aquella sonora que se grabó, para que podamos disponer siempre que deseemos del tañido de las campanas de Tordelpalo, y su significado, a pesar que no se grabaron todos los toques.

Quizás más adelante podamos invitar a Diego a otra demostración.



1) Toque de oraciones [señal]
Se tocaba al amanecer. Son tres series de tres badajadas, entre las cuales se reza el Ave María. Este toque se repetía a medio día.


2) Toque de misa cotidiana [señal]
Toque religioso, indica el inicio de la primera misa del día. A lo largo del mismo podía haber varias misas, dado que los pueblos tenían diversos beneficiados, especial-mente en la Edad Media.

3) Toque a Rosario [señal]
A lo largo del año se podían hallar en el calendario popular numerosos momentos para el rezo del Rosario: novenarios, septenarios, que se hallaban anteponiendo o posponiendo las principales fiestas del ciclo festivo.

4) Toque de penitencia [señal]
También era costumbre hacer a lo largo del año una o varias confesiones generales, a las que todos los vecinos del pueblo estaban obligados a acudir. Asimismo, este toque se solía hacer antes del toque de misa. Popularmente se decía que silabeaba la palabra CON-FE-SIÓN.

5) Llamada a la Doctrina [señal]
Desde finales de la Edad Media, y especialmente durante el siglo XVI, comenzó a observarse una creciente preocupación catequética por parte de la Iglesia, dado que se observaba que había personas adultas que ignoraban incluso santiguarse. Así este toque se escuchaba los domingos y fiestas de guardar después de comer llamando a oír la doctrina cristiana. En él se puede escuchar la palabra CA-TE-QUE-SIS.

6) Toque de llamada a escuela [señal]
Aunque se trata de un toque civil, las primeras escuelas parece que fueron parroquiales. En el siglo XVIII ya comienzan a ser los concejos los que, por lo general, comienzan a establecer escuelas de primeras letras. En este toque se escuchaba popularmente la palabra CLA-SE.

7) Toque de Concejo [repique]
Es uno de los toques más interesantes del repertorio popular. Las campanas solían ser financiadas a mitad por la parroquia y por el concejo como muestran las inscripciones de miles de ellas. Ello se debía a que eran tanto de uso civil como de uso eclesiástico. En este caso el toque convocaba a asambleas vecinales en las casas de concejo o, anteriormente, en las puertas de las iglesias.

8) Tintilinublo [repique]
Una de las propiedades que se atribuía a las campanas era su capacidad de ahuyentar el mal por medio de su sonido. Las tormentas era una de las principales amenazas para las comunidades y en ellas se veía la acción de seres maléficos. Así, este toque servía para deshacer y/o alejar las tormentas. También se denominaba este toque a conjurar o esconjurar.

9) Toque de nublo (tente nube) [repique]
Otra versión de este toque es el llamado tente-nube, que también se podía escuchar en el Señorío de Molina y, desde luego en otras partes de Castilla y Aragón. Su letra viene a decir: ‘Tente nube/ tente tú, que Dios puede/ más que tú’.

10) Toque de rebato [repique]
Desde niños los vecinos y vecinas de los pueblos aprendían la diferencia entre unos toques y otros. Uno de los imprescindibles era el toque de rebato, que ha quedado reservado a momentos de incendios en casas de los pueblos o en los montes. No obstante, significaba que existía cualquier otra amenaza para la comunidad: ataques en épocas de conflictos bélicos, avenidas de agua en pueblos inundables, etc.


11) Toque de perdidos [repique]
Otro toque que tenía un significado de alarma era el toque de perdidos. Tenía un doble sentido: para la comunidad porque tenía que predisponerse a salir a buscar a la persona extraviada, comúnmente en invierno, de noche y con ventisca; el otro destinatario del toque era el perdido que, acaso escuchando el toque de campanas podría orientarse y volver al pueblo. En este toque se hacían pausas con el fin parar a oír a ver si se escuchaba la voz de la persona extraviada que, desde las cercanías del pueblo, avisaba ya de su regreso.

12) Toque de extremaunción
Se trataba de un toque muy requerido por la Iglesia debido a que avisaba de la administración de un sacramento (la unción de enfermos con el óleo bendecido) que, en cierto modo, conservaba un carácter comunitario.


13) Toque a expirar
Se tocaba en el momento de la muerte del vecino o vecina.
"Consistía en una serie de toques muy lentos con la campana mayor"


14) Toque de clamores I [señal]
El rezo del Rosario en la casa del difunto también es un acontecimiento comunitario. Es convocado por medio del toque de clamores. En este se distingue el sexo del finado por medio del número de toques simultáneos con las dos campanas: tres si es hombre, dos si es mujer. Tras esta señal continuaban badajadas alternas con ambas campanas.

En Tordelpalo el toque de difuntos también diferenciaba la señal en función del sexo del finado. Donato nos hace  una demostración:

Toque masculino

Toque femenino


15) Toque de clamores [medio bando]
Posiblemente se trataba del toque más antiguo y original, y consistía en un toque lento a medio bando o medio vuelo de ambas campanas. Es decir, la campana solo oscila, no llega a dar la vuelta completa.



16) Toque de Gloria [repique]
Pese a su nombre y su ejecución de connotaciones alegres, es un repique fúnebre que avisaba de la muerte de un niño o niña pequeños. Por su musicalidad fue denominado popularmente el tintán o los tintanes y se decía que iba acompañado por una letra: tin-tán, tin-tán, al cielo irán (o al cielo van). Aludía a la creencia de que un niño bautizado no había podido pecar y por ello iba directo al cielo.



17) Toque de Domingos Terceros [repique]
Otro toque religioso era el de la cofradía del Santísimo Sacramento, muy extendida en el territorio de Molina. Era el que llamaba cada tercer domingo de mes a los cofrades para celebrar, en el contexto de la misa, una procesión con el Santísimo en la nave de la iglesia.


18) Toque de Santa Águeda [Repique]
No era muy común que las mujeres tocasen las campanas, y al menos durante los siglos XVI y XVII lo tuvieron prohibido en el obispado de Sigüenza. No obstante, algunos pueblos sortearon esta prohibición y, por ejemplo, en Fuentelsaz, se conservó un toque de Sta. Águeda ejecutado el 5 de febrero por las mujeres del pueblo.


19) Repique de día de fiesta I [repique/medio bando]
Uno de los toques más populares era el de repique, que se hacía antes del primer toque de misa y anunciaba que se trataba de un día de fiesta. Había varias formas de ejecutar este toque, una de ellas era con una campana a medio vuelo, mientras que con la otra se repicaba.


20) Repique de fiesta II [repique]
Otra forma de repicar las campanas era tocarlas con ambas quietas y ejecutando el toque por medio de badajadas muy rápidas, procurando crear combinaciones rítmicas que mostraban la maestría de los viejos campaneros.


21) Bandeo.
El volteo, llamado bandeo en el área cultural aragonesa (en ella el Señorío), consiste en dar la vuelta completa a las campanas. Este toque se ejecuta principalmente durante las procesiones. La explicación antropológica de este toque es el de proteger la imagen u objeto sagrado durante su tránsito por un ámbito no habitual: las calles del pueblo. Con el tiempo el significado profundo de este toque se ha ido perdiendo adquiriendo las connotaciones festivas que evidentemente posee. El bandeo era ejecutado, especialmente por los mozos y, comenzar a hacerlo, suponía para el joven su entrada en el mundo adulto.


22) Toque de oraciones [señal]
El último toque del día era el toque final de oraciones. En él se combinaban dos toques: el de oraciones y el de difuntos. Era el toque de ánimas por las que se rezaba al anochecer. Anunciaba la llegada de la noche, la oscuridad y con ella los temores hacia peligros visibles e invisibles. Era hora de volver a casa.


"Pues ya terminamos con el último toque, más o menos a esta hora, se hacía en los pueblos, era el toque oraciones, y se componía de dos partes. La parte de las tres campanadas, con el rezo del ave María, y luego un toque de animas, que recordaba a los difuntos de los pueblos , y que anunciaba la llegada de la noche. Para los pueblos pequeños, seria de alguna manera el toque de queda, hay que pensar que los pueblos en el pasado, hubo momentos históricos muy oscuros, y la noche era tremendamente oscura, no solo porque no había iluminación. Era un toque de llamar a recogerse que se decía." [Diego Sanz Martinez]

lunes, 20 de agosto de 2018

Fiestas 2018

Un año más hemos tenido fiestas, a pesar de lo recortado del presupuesto. Durante muchos días, varias personas hemos ofrecido algo de nosotros para que puedan llevarse a cabo.

Son días de mucho jaleo, de organizar, recaudar, de comprar (y no siempre en este orden), de calcular cuanto comprar sin pasarse, de preocuparse si va a llover, como suministrar agua a las atracciones, guisar chorizos, preparar chocolate, montar bocadillos, poner y recoger mesas para los vermuts, hacer espectáculo para los chicos, recoger y adecentar el bar, pinta caras, pinchar música, preparar dulces y café para el Gavilán, preparar el recorrido de los cabezudos, tener preparados los polvos holy, montar los santos en las peanas, el tele-club preparado con bebida fría y chuches, rifa, bingo, torneo de  guiñote, la paella de San Benito, los recorridos de las andadas populares, la logística del cura emérito y seguro que me dejo algo.

La organización ha requerido que haya un día de por medio, entre San Roque y la romería, porque no es posible organizarla cuando aún son fiestas. Por lo tanto vamos a requerir siempre que haya al menos un día entre medio.

Es una semana muy estresante, que requiere de cada uno de nosotros, y de gente que se comprometa lo antes posible a ayudar, y lo antes posible a pagar para mantener las fiestas, como las conocéis ahora. Cualquier sugerencia también es bienvenida.

Y ahora, pongamos fotos para recordar como han sido estas fiestas.

MARTES 14 DE AGOSTO

Los chicos prepararon un recorrido de cabezudos, y hubo cabezudos.



La excursión al Moto fue sustituida por una andada hasta la fuente de Valdeiglesias y vuelta por las antenas.


Por la noche, el tradicional juego de polis y cacos 
o andada para ver estrellas fugaces. 



MIÉRCOLES  15 DE AGOSTO

Después de misa, el vermut se realizo entre las escuelas y el tele-club para los pequeños.

Por la tarde torneo de guiñote y la tradicional fiesta Holy.









Paquito el chocolatero

Pinta caras


Los ganadores del torneo de guiñote, que recibieron una botella de vino.

Ya de parte noche, tuvimos el choripan, con degustación de sidra natural, ¡Que bueno estaba!



Como la rifa no toco ha nadie, hubo que hacer un sorteo para determinar
el ganador del jamón y el lomo. Quiero recordar que todo el dinero que se obtiene se reinvierte en cosas para el pueblo y su mantenimiento. Así con el dinero de la rifa, se han comprado roscas para butano, pies para las roscas, 2 botellas de butano, 2 termos para café y seguimos pensando que más cosas necesitamos. El teleclub es utilizable por todos, para cualquier celebración, solo se requiere que se conserve.

Próximamente, pondremos un listado con todo el inventario del tele-club y donde encontrarlo, ya que no es posible guardar todo en él.

Aquí la ganadora de la rifa mostrando la pieza

JUEVES 16 DE AGOSTO

Por la mañana, misa en honor de San Roque y procesión del Santo por el pueblo,

mientras otros probaban las campanas.


para continuar con otro vermute.

Mucho hubo que rezar o pedir a las Perseidas, porque el día apareció lluvioso, y daban fuertes tormentas para la tarde. La logística para poder llenar la atracción desde el hidrante de bomberos fallo, ya que esta inutilizable. El lunes tuvimos que dar parte en Molina porque la luz para las orquestas estaba inutilizada, y desde Molina lo arreglaron. En la demostración de los toques de campanas, ya tuvimos que enganchar la luz en el teleclub, que por cierto se nos va cuando hacemos palomitas.

Hemos recibido la confirmación de bomberos que han dado parte a la diputación para que arreglen el hidrante. El ingenio y el buen hacer de Julio, permitió explorar alternativas para poder suministrar agua a las atracciones.

El resultado mereció la pena.








Y luego corriendo, corriendo a recoger todo, porque llovía, y el chocolate estaba calentito.


Felicidades a los ganadores del bingo.

VIERNES 17 DE AGOSTO

Se prepararon bocadillos para merendar los pequeños, y Camilo nos ofreció un espectáculo de humor y habilidad.


para continuar con un taller de habilidad.

Los dulces del día siguiente estaban en preparación...
La preparación del Santo también.

SÁBADO 18 DE AGOSTO

Son cinco años lo que llevamos sacando a San Benito a procesionar hasta la ermita del Gavilan. Una iniciativa a la que rápidamente se ha sumado mucha gente, y que nos permite recuperar tradiciones para que no caigan en el olvido.

La salida pronto por la mañana, 8:30, para los que van andando.
Los de la logística ya cargados.


Todos preparados para emprender la marcha


El sol brillaba, y era un día de alegría.


Cada cual llevaba su ritmo 


y siempre había tiempo para hacer fotos y selfies.


 o para charlar animadamente


Y ya por fin, la foto de todo el grupo esperando a la virgen del Gavilan. A ver si al año que viene traemos la tele.



Encuentro con la Virgen


y entrada a la ermita.


Terminada la misa, foto grupal entre Tordelpalo, Anchuela, Novella y gentes de Castellar.


y a degustar los dulces artesanales (y el bocadillo)



La vuelta de nuevo, animada y a su ritmo





Intentamos pillarla, pero llego antes que el resto. Que energía.


Las campanas, gracias a todos los que han considerado que se debían reparar, estuvieron tocando sin cesar durante media hora.


Y tras unas vueltas al pueblo y preparativos... la deseada comida de hermandad.




Y para desgastar un poco,,, excursión hasta la piedra de castillejos.





Muchas gracias por vuestra participación.