jueves, 13 de septiembre de 2018

El lenguaje de las campanas

Publicada 13/9/2018
Actualizada 13/09/2018

Como muchos recordareis, el pasado 4 de Agosto contamos con la presencia de Diego Sanz Martinez. Un Alustantino cum laude, estudioso de su tierra, muy buena gente y entre otras cosas campanero a ratos libres.


Aprovechando la reparación de las campanas, Diego nos ofreció una demostración de algunos de los toques típicos del señorío de Molina, que nos ayuda a comprender porque el sonido de las campanas quiere incluirse como patrimonio inmaterial de la humanidad en la Unesco.

Desde esta plataforma, quiero utilizar tanto la información escrita que nos proporcionó, como aquella sonora que se grabó, para que podamos disponer siempre que deseemos del tañido de las campanas de Tordelpalo, y su significado, a pesar que no se grabaron todos los toques.

Quizás más adelante podamos invitar a Diego a otra demostración.



1) Toque de oraciones [señal]
Se tocaba al amanecer. Son tres series de tres badajadas, entre las cuales se reza el Ave María. Este toque se repetía a medio día.


2) Toque de misa cotidiana [señal]
Toque religioso, indica el inicio de la primera misa del día. A lo largo del mismo podía haber varias misas, dado que los pueblos tenían diversos beneficiados, especial-mente en la Edad Media.

3) Toque a Rosario [señal]
A lo largo del año se podían hallar en el calendario popular numerosos momentos para el rezo del Rosario: novenarios, septenarios, que se hallaban anteponiendo o posponiendo las principales fiestas del ciclo festivo.

4) Toque de penitencia [señal]
También era costumbre hacer a lo largo del año una o varias confesiones generales, a las que todos los vecinos del pueblo estaban obligados a acudir. Asimismo, este toque se solía hacer antes del toque de misa. Popularmente se decía que silabeaba la palabra CON-FE-SIÓN.

5) Llamada a la Doctrina [señal]
Desde finales de la Edad Media, y especialmente durante el siglo XVI, comenzó a observarse una creciente preocupación catequética por parte de la Iglesia, dado que se observaba que había personas adultas que ignoraban incluso santiguarse. Así este toque se escuchaba los domingos y fiestas de guardar después de comer llamando a oír la doctrina cristiana. En él se puede escuchar la palabra CA-TE-QUE-SIS.

6) Toque de llamada a escuela [señal]
Aunque se trata de un toque civil, las primeras escuelas parece que fueron parroquiales. En el siglo XVIII ya comienzan a ser los concejos los que, por lo general, comienzan a establecer escuelas de primeras letras. En este toque se escuchaba popularmente la palabra CLA-SE.

7) Toque de Concejo [repique]
Es uno de los toques más interesantes del repertorio popular. Las campanas solían ser financiadas a mitad por la parroquia y por el concejo como muestran las inscripciones de miles de ellas. Ello se debía a que eran tanto de uso civil como de uso eclesiástico. En este caso el toque convocaba a asambleas vecinales en las casas de concejo o, anteriormente, en las puertas de las iglesias.

8) Tintilinublo [repique]
Una de las propiedades que se atribuía a las campanas era su capacidad de ahuyentar el mal por medio de su sonido. Las tormentas era una de las principales amenazas para las comunidades y en ellas se veía la acción de seres maléficos. Así, este toque servía para deshacer y/o alejar las tormentas. También se denominaba este toque a conjurar o esconjurar.

9) Toque de nublo (tente nube) [repique]
Otra versión de este toque es el llamado tente-nube, que también se podía escuchar en el Señorío de Molina y, desde luego en otras partes de Castilla y Aragón. Su letra viene a decir: ‘Tente nube/ tente tú, que Dios puede/ más que tú’.

10) Toque de rebato [repique]
Desde niños los vecinos y vecinas de los pueblos aprendían la diferencia entre unos toques y otros. Uno de los imprescindibles era el toque de rebato, que ha quedado reservado a momentos de incendios en casas de los pueblos o en los montes. No obstante, significaba que existía cualquier otra amenaza para la comunidad: ataques en épocas de conflictos bélicos, avenidas de agua en pueblos inundables, etc.


11) Toque de perdidos [repique]
Otro toque que tenía un significado de alarma era el toque de perdidos. Tenía un doble sentido: para la comunidad porque tenía que predisponerse a salir a buscar a la persona extraviada, comúnmente en invierno, de noche y con ventisca; el otro destinatario del toque era el perdido que, acaso escuchando el toque de campanas podría orientarse y volver al pueblo. En este toque se hacían pausas con el fin parar a oír a ver si se escuchaba la voz de la persona extraviada que, desde las cercanías del pueblo, avisaba ya de su regreso.

12) Toque de extremaunción
Se trataba de un toque muy requerido por la Iglesia debido a que avisaba de la administración de un sacramento (la unción de enfermos con el óleo bendecido) que, en cierto modo, conservaba un carácter comunitario.


13) Toque a expirar
Se tocaba en el momento de la muerte del vecino o vecina.
"Consistía en una serie de toques muy lentos con la campana mayor"


14) Toque de clamores I [señal]
El rezo del Rosario en la casa del difunto también es un acontecimiento comunitario. Es convocado por medio del toque de clamores. En este se distingue el sexo del finado por medio del número de toques simultáneos con las dos campanas: tres si es hombre, dos si es mujer. Tras esta señal continuaban badajadas alternas con ambas campanas.

En Tordelpalo el toque de difuntos también diferenciaba la señal en función del sexo del finado. Donato nos hace  una demostración:

Toque masculino

Toque femenino


15) Toque de clamores [medio bando]
Posiblemente se trataba del toque más antiguo y original, y consistía en un toque lento a medio bando o medio vuelo de ambas campanas. Es decir, la campana solo oscila, no llega a dar la vuelta completa.



16) Toque de Gloria [repique]
Pese a su nombre y su ejecución de connotaciones alegres, es un repique fúnebre que avisaba de la muerte de un niño o niña pequeños. Por su musicalidad fue denominado popularmente el tintán o los tintanes y se decía que iba acompañado por una letra: tin-tán, tin-tán, al cielo irán (o al cielo van). Aludía a la creencia de que un niño bautizado no había podido pecar y por ello iba directo al cielo.



17) Toque de Domingos Terceros [repique]
Otro toque religioso era el de la cofradía del Santísimo Sacramento, muy extendida en el territorio de Molina. Era el que llamaba cada tercer domingo de mes a los cofrades para celebrar, en el contexto de la misa, una procesión con el Santísimo en la nave de la iglesia.


18) Toque de Santa Águeda [Repique]
No era muy común que las mujeres tocasen las campanas, y al menos durante los siglos XVI y XVII lo tuvieron prohibido en el obispado de Sigüenza. No obstante, algunos pueblos sortearon esta prohibición y, por ejemplo, en Fuentelsaz, se conservó un toque de Sta. Águeda ejecutado el 5 de febrero por las mujeres del pueblo.


19) Repique de día de fiesta I [repique/medio bando]
Uno de los toques más populares era el de repique, que se hacía antes del primer toque de misa y anunciaba que se trataba de un día de fiesta. Había varias formas de ejecutar este toque, una de ellas era con una campana a medio vuelo, mientras que con la otra se repicaba.


20) Repique de fiesta II [repique]
Otra forma de repicar las campanas era tocarlas con ambas quietas y ejecutando el toque por medio de badajadas muy rápidas, procurando crear combinaciones rítmicas que mostraban la maestría de los viejos campaneros.


21) Bandeo.
El volteo, llamado bandeo en el área cultural aragonesa (en ella el Señorío), consiste en dar la vuelta completa a las campanas. Este toque se ejecuta principalmente durante las procesiones. La explicación antropológica de este toque es el de proteger la imagen u objeto sagrado durante su tránsito por un ámbito no habitual: las calles del pueblo. Con el tiempo el significado profundo de este toque se ha ido perdiendo adquiriendo las connotaciones festivas que evidentemente posee. El bandeo era ejecutado, especialmente por los mozos y, comenzar a hacerlo, suponía para el joven su entrada en el mundo adulto.


22) Toque de oraciones [señal]
El último toque del día era el toque final de oraciones. En él se combinaban dos toques: el de oraciones y el de difuntos. Era el toque de ánimas por las que se rezaba al anochecer. Anunciaba la llegada de la noche, la oscuridad y con ella los temores hacia peligros visibles e invisibles. Era hora de volver a casa.


"Pues ya terminamos con el último toque, más o menos a esta hora, se hacía en los pueblos, era el toque oraciones, y se componía de dos partes. La parte de las tres campanadas, con el rezo del ave María, y luego un toque de animas, que recordaba a los difuntos de los pueblos , y que anunciaba la llegada de la noche. Para los pueblos pequeños, seria de alguna manera el toque de queda, hay que pensar que los pueblos en el pasado, hubo momentos históricos muy oscuros, y la noche era tremendamente oscura, no solo porque no había iluminación. Era un toque de llamar a recogerse que se decía." [Diego Sanz Martinez]