Este Abril, no se volverán a
hacer los mayos, como tampoco pudimos recuperar el judas de Semana Santa, este
motivado por el tiempo tan lluvioso que hizo honor al conocido refrán "en
abril, aguas mil". A pesar de ello,
el pueblo estuvo repleto de muchachos y muchachas, y gentes venidas de todo el
territorio.
Quiero incluir en este capítulo
una serie de vivencias que van relacionadas con el cortejo de una u otra forma.
Sirva este altavoz para saber de ello y para traer a la memoria de aquellos que
aun se acuerden de ello.
Los mayos son una celebración
conocida en amplias regiones de España, aunque a mi persona únicamente vienen
los conocidos mayos que se celebran en la vecina comarca de Albarracín. En la
página www.bronchales.es describe lo siguiente "Servían para celebrar
la llegada de la primavera y era también una forma de romper el hielo entre
mozos y mozas en épocas pasadas. Primero se hacia un sorteo y a cada mozo le
tocaba una moza del pueblo para rondar. [...] Las estrofas van variando
levemente según la localidad pero tienen en común alabar las virtudes de la
mujer". Ellos forman parte de lo
que denominamos cortejo, presente en muchas especies de animales, pero que en
los humanos ha llegado a un grado de complejidad máximo. También en Tordelpalo
se hacían los mayos, tal y como me lo narró y cantó Josefina y muchas otras cosas que el paso de tiempo
borró. Alejandrina y su equipo de redacción también nos recuerdan otros
momentos que son parte de ese parte de este ritual de la vida, que empieza con
el cortejo, el noviazgo y los preparativos de una vida en común.
Los mayos
Cada 30 de Abril se hacían los
mayos. Ese día iban los mozos a rondar las mozas y les cantaban los mayos.
En realidad es una misma canción donde al final se desvela el emparejamiento
del mozo con la moza. El mayo era cantado por todos los que iban en la ronda, e
iban acompañados de guitarras y laúd. Se solía hacer por todos los pueblos de
alrededor, pero cada uno en su pueblo, porque si iban a otro pueblo
"malo". (ya se sabe lo que pasaba si ibas a otro pueblo).
Al otro día se bailaban juntos,
iban a pedir por las casas, unos les daban huevos y otras cosas, hacían una
merendola gorda y así pasaban el día los mozos y las mozas.
Tengo 82 años, y recuerdo esto
con unos 27 años. Esto se dejo de hacer, porque cada vez había menos mozos, uno
que no tocaba, otro que no tenia instrumento, otro que se iba a la mili, se fue
dejando.
Ya ha llegado el 30 del abril cumplido
alegraos damas, que mayo ha venido.
Ya ha venido Mayo, por esas cañadas
bendiciendo trigo, avena y cebada.
A cantar los mayos, señores venimos
y para cantarlos licencia pedimos.
Los señores callan y no dicen nada
entonces la licencia la tenemos dada.
Esa es tu cabeza, es tan redondita
que en ella se forma, una margarita.
Ese es tu pelo,
son hebras de oro
que cuando te
peinas se te enreda todo.
Esa es tu frente, es campo cupido
donde se pasean, tu amor con el mío.
Esas son tus cejas, tan rearqueadas
que son arcos del cielo, y el cielo es tu cara.
Esos son tu hombros, son dos escaleras
para subir al cielo y bajar por ellas.
Esos son tus pechos, son dos fuentes claras
donde yo bebiera si tú me dejaras.
Esa es tu cintura, tan fina y delgada
que parece un junto, criado en el agua.
Ese es tu vientre, más que una arboleda
que a los nueve meses cría fruta nueva.
Esos son tus muslos, son de oro macizo
donde se sostiene, todo tu edificio.
Ya hemos llegado a partes ocultas
no diremos nada, si no nos preguntas.
Si quieres saber Josefina, el mayo que te ha caído
Florentino tiene por nombre, López por apellido.
Josefina Martínez del Rey
Tordelpalo 2018
Coplas
En el año 2014 incluí unas coplas
extraídas de un libreto recopilatorio sobre folclore, "Coplas etnográficas
del Señorío de Molina", cuyo autor José Sanz y Díaz fue un escritor y
periodista nacido en Peralejos en 1907.
Su propósito, conservarlos en forma escrita para que no desaparecieran. "Al
desaparecer -con la radio, la televisión, las cintas grabadas y los nuevos
gustos de la juventud- las antiguas rondallas molinesas, ya no se oyen en las
noches de luna tales cantares a los acordes de guitarras, bandurrias, laudes y
acordeones, pero todavía perduran sus ecos en la memoria de las gentes ancianas
por las montañas de Sierra Molina y el resto del Señorío".
Creo que es justo volver a hacer
referencias a ellas.
Si pasas por Tordelpalo
pregunta por la Juanita,
por Carmen, la de los Golles,
y por Eulogia la Pita.
Las mozas de Tordelpalo
han tomado la costumbre,
cuando se van a dormir
de mearse en la lumbre.
También
incluyo aquí una cantá, quizás incompleta de la abuela de Montse, Julia, que rescate de una cinta de vídeo, y que
quizás fuera de Valhermoso.
Telesfora si me adoras dame un beso
que yo no se todavía lo que es eso
me figuro que el besar, no debe ser pecar,
sino la prueba de amar y con exceso
y el tiempo es oro...
Telesfora si me adoras dame un beso
que yo no se todavía lo que es eso
me figuro que el besar, no deber ser pecar
sino la prueba de amar y con exceso.
Día de San Pedro 29 junio
Otra de las
costumbres el día 29 de junio, día de San Pedro era que los mozos les ponían
ramos en las ventanas a las mozas y a sus enamoradas, normalmente eran ramos de
los chopos. Se ponían por la noche y por las mañanas las mozas los encontraban
y si tenían ramo es que tenían algún enamorado…. Todo hay que decir que todas
las ventanas estaban llenas de ramos…. En la entrada de la iglesia también se
ponían ramos haciendo arcos y echaban menta y hierbabuena, desprendían muy
buena olor. Por cierto a mí un año me dieron en mano un ramo de cerezas ya que
si lo hubiera dejado en la ventana hubiesen desaparecido todas las
cerezas. El ramo me lo trajo desde
Calatayud, era muy grande y con muchas cerezas y me hizo muchísima ilusión.
Relatado por Alejandrina López Orea
L’Hospitalet, Barcelona 2 marzo de 2019
Pedida de mano
Otra costumbre
era que cuando los mozos y mozas querían formalizar la relación, el chico iba a
casa de la chica a hablar con los padres, particularmente preguntaba por el
padre para que le diera permiso para entrar y trasmitirle las intenciones que
llevaba para con su hija y también en presencia de la madre y de la novia. Si a
todos les parecían bien y estaban de acuerdo era cuando se fijaban las fechas
juntándose las dos familias para acordar
detalles y empezar a arreglar papeles, buscar casa, hablar con el señor cura.
El cura se ocupaba de echar las amonestaciones: un domingo se hacía la primera,
que consistía en la comunicación a todos los vecinos durante la misa.
Al lunes
siguiente las familias iban a Molina a comprar las joyas (anillos, cama,
mantas, muebles y lo que se necesitaba con más urgencia). También se compraban
los vestidos y los zapatos. El novio le compraba a la novia vestido o vestidos
para el día de la boda y la novia le regalaba la camisa y la corbata. La pareja
también compraba el ramo de azahar, uno para cada uno, se lo ponían en la
solapa, eran las flores de los espinos que eran muy pequeñitas y les llamaban
rosas de azahar. Había también otra ramo
grande que la novia llevaba en la mano.
Al domingo
siguiente echaban la segunda amonestación y aquel día lo celebraban las dos
familias juntándose a comer y quedaban para hacer la hijuela que era lo que
cada familia aportaba para la pareja, por ejemplo, dinero, fincas, animales,
ropas … Las chicas solían tener sabanas y ropas ya preparadas desde su niñez,
el ajuar. En la segunda amonestación se hacia una pequeña fiesta, se daban
cañamones, tortas de manteca que se hacían en el pueblo, vino.
Después cada
familia por su lado hacía sus invitaciones y comunicaban las fechas de la boda.
Iban a las casas a hacer la invitación o si se encontraban por la calle también
se aprovechaba el momento para hacer la invitación. La fecha se escogía a
partir de la tercera amonestación.
La víspera de
la boda se ponían las mesas, sillas, vajilla y todos los enseres necesarios
para la celebración. Pienso que todo el pueblo participaba de alguna manera
aportando manteles, servilletas… había vajilla de todas las familias. En la boda no podían faltar las cocineras y
los músicos.
Nada más salir
de la Iglesia los invitados se dirigían
a la casa donde se celebraba y se
repartía chocolate y después se seguía con la comida y el baile al finalizar
ésta.
Al día
siguiente los invitados iban a buscar a los novios para lavarlos en la fuente,
a veces los llenaban de hollín y charquín (barro negro)
A mi hermana
Plácida y a su marido Vicente incluso los subieron a un burro y los llevaron
espalda con espalda, uno mirando cabeza del animal y otra la cola, a dar un
paseo por el pueblo.
Relatado por Alejandrina López Orea
Hijuela. Cosa que procede de
otra principal y que está relacionada con ella.
"la
escritura surgió por el deseo de dar permanencia a los mensajes humanos, y el
libro, su hijuela, para que estos pudieran trasladarse con facilidad y los
leyeran los interesados"
Aquí
están un par de detalles de una hijuela. En ella se van desgranando y valorando
todas y cada una de las cosas que se entregan a la dote de la novia, que van
desde algún heredad hasta utensilios de uso cotidiano. También en ellas se acompaña
y valora lo que también aporta el novio, e incluso familiares.
amonestaciones: Notificación pública que se hace en una
iglesia de los nombres de las personas que se van a casar, para que, si alguien
conoce algún impedimento, lo haga saber.