miércoles, 7 de abril de 2021

La mili en Africa

Publicada 7/4/2021
Actualizada 10/4/2021

De muy pequeño, cuando lo más parecido a cromos que había por casa eran los sellos que venían pegados a las cartas, tuve a bien empezar a coleccionarlos y pedir a mis abuelos y vecinos que rebuscarán entre sus cajones aquellas cartas que tenían guardadas  y recortarán para mí la estampa. Aunque esa colección fue creciendo con el paso de los años, aún conservo este sello que siempre me llamó la atención por ser el recuerdo de otra época anterior a mí y que no comprendía.


Bajo el paraguas de este título, incluyo otra serie de fotografías de mili, cuyo denominador común es que fueron tomadas en África. Si hacer el servicio militar lejos de casa suponía un contratiempo, saberse agraciado con un destino en África, era todo un desafío, más aún dependiendo de la época. Para poder entender un poco cada una de las fotografías, las acompañaremos con un pequeño marco histórico e incluso algún testimonio sobre las vivencias allí vividas.

Protectorado Español en Marruecos

Bajo el reinado de Alfonso XIII, en 1909 (año de inauguración de la fuente de Tordelpalo) en la denominada guerra de Melilla las tropas españolas sufren un grave revés militar en el monte Gurugú y en el barranco del lobo, en ese momento se decide aumentar el número de soldados en el Rif con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos.  Esto dio lugar a un gran clima de tensión como la Semana trágica de Barcelona. 

En 1911 Marruecos estaba en completa anarquía. En 1912 el tratado hispano-francés estableció un protectorado en la zona de Marruecos y a España le correspondió el territorio de El Rif, una zona montañosa del norte, con la obligación de pacificarlo y organizarlo. España tenía diversos intereses en esta ocupación tanto económicos, como de recuperación del prestigio, tras la pérdida de las últimas colonias en 1998. Además existía un interés de defensa nacional en torno a las ciudad de Ceuta y Melilla. El real decreto 27 de Febrero 1913 establece la organización de este protectorado.

Este año se cumplen 100 años del desastre del Annual en 1921, donde más de 9000 españoles, muchos de ellos sin una experiencia real de combate perecen. Esto fue una de las causas del golpe de Estado y dictadura del Miguel Primo de Rivera. A su vez, puso de valor la figura de la recién bautizada Legión, cuyo fin es sustituir en primera línea a los soldados de reemplazo que eran enviados a África como carne de cañón. Pronto entraron en escena y protagonizaron el episodio conocido como "Socorro a Melilla" ante el sitio establecido por las cabilas rifeñas.



Hace unos años llegó a mi poder la carta de alguien destinado en Alhucemas, en el Tercio Alejandro Farnesio IV de la legión, en 1957 y describía lo siguiente:

"... esto de bonito no tiene un pelo ... lo único bonito que tiene este pueblo es la salida del sol por el mar, lo demás todo es arena y montañas, no hay buenos edificios, ya que casi todo son lo que aquí le llaman Kábilas que son unas casas de piedra y barro que hacen los moros. Lo único que destaca es la mezquita donde oran, y por dentro tampoco la he visto porque para los cristianos está prohibida la entrada"



Sello de Mohamed V, del reino independiente de la zona norte de Marruecos, correos.


El protectorado español de la zona norte duró hasta el año 1956, aunque España mantuvo algunas tropas hasta Septiembre de 1961. No obstante, a partir de Febrero de 1961 las relaciones entre ambos países empeoran tras entronizar al joven Hassan II, y extender sus reclamaciones sobre Ifni, Rio de Oro, Sahara Occidental, Ceuta y Melilla

Maximino Del Rey Martínez

Nació en 1886 y según el testimonio estuvo en Tánger. En la cabeza lleva un gorro ros. 



La zona internacional de Tánger  fue un protectorado ejercido por varios países, aunque entre 1940-1945 fue incluido por el gobierno español en su protectorado del norte.

Melchor López Torrubia 

Natural de El Pobo, nació en Enero de 1899. La hebilla es de artillería, y en él se aprecian 6 balas y un par de  cañones que se cruzan bajo la corona real. Igualmente lleva al pecho dos medallas, una al merito militar y otra haciendo referencia a la campaña de Ceuta. Las polainas son de cuero y según el testimonio parece que sirvió en caballería, aunque en la foto no hay rastro de  espuelas.  El arma parece ser una espada-sable puerto seguro la cual se adopto de forma definitiva para la tropa de caballería en 1918. Los galones de la bocamanga son para mí un misterio.




Félix Segovia Pérez

Nació en Mayo de 1905 y estuvo por la zona de Ceuta  tres años en los regulares. Sobre la solapa izquierda se distinguen dos condecoraciones, una cruz al merito militar y otra en relación a la campaña, con un pasador donde pondría Tetuán, ya que la fotografía fue tomada en el estudio de José Ruiz en Tetuán. 



En esta fotografía  junto a un compañero de andanzas natural de Luzón.


Soldado desconocido

Fotografía de persona desconocida encontrada en casa de Sofía. La fotografía está tomada en los estudios fotográficos Diadoro, de Alcazar y Larache. Como siempre, si alguien fuera capaz de ponerle nombre sería una grata sorpresa.

La hebilla lleva únicamente una trompeta lo que nos dice que pertenecía al regimiento de Cazadores de África. La prenda de cabeza se denominaba sombrero panadero, era de color azul oscuro, con las franjas rojas. Sobre las mangas se distinguen 3 barras que forman los galones, bien pudieran ser de cabo. Quizás los papeles que sostiene fueran su nombramiento.


Leonardo López Martínez

Hijo de Pedro y Paula, con el traje del batallón de cazadores numero 1 de Alcazarquivir.  



Sidi-Ifni

El tratado de Wad-Ras en 1860 puso fin a la guerra de África, y con él España obtuvo una serie de compensaciones del sultán de Marruecos, entre ellas, un territorio alrededor de un establecimiento llamado Santa Cruz de la Mar pequeña, que la corona de Castilla había fundado en 1476. Este enclave sin una ubicación exacta, fue tomado formalmente en 1934 durante la segunda republica. A partir de esta fecha se establecen las bases para la fundación y urbanización de la ciudad. Tras la independencia de Marruecos en 1957 se inicia la que conoce como guerra del Ifni. Hasta que estalló el conflicto las unidades estaban formadas en tropa por personal indígena, pero fueron los soldados de reemplazo quienes con posterioridad llevaron el peso del conflicto. El 1 de abril de 1958, se firman los acuerdos por los que se entrega Cabo Juby, pero se sigue conservando Sidi Ifni. Este mismo año se declara Ifni como provincia española de ultramar.


Jesús Andrés Cebollada

Natural de Cerveruela en el campo de Daroca, y aunque por edad no participó en la guerra del Ifni, finalizada  en 1958, es en definitiva la persona de más edad que me puede contar de primera mano las condiciones de vida en este alejado y olvidado enclave.  Atendiendo a su expediente militar entra en caja el 1 de Agosto de 1961 para ingresar en el grupo de Tiradores de Ifni nº1. 

"Y cuando te reclutaban en el ayuntamiento te median, te pesaban. Eso te lo hacia el secretario, y es el que te mandaba los papeles y todas las cosas para que te llamaran, claro. Y no desertaba ninguno, no se escapaba nadie para no ir. Entonces tenias 20 años, oye ..."

En Abril de 1962 parte desde su pueblo-isla, cuna de carboneros y enclavado en la falda de la sierra del Peco a un lugar que pocos sabían poner en el mapa. Me cuenta que de su pueblo otros dos mozos fueron un par de años antes. 

"El día que te incorporabas ibas a la Rabal, a la zona, y desde allí te llevaban al tren. Ya no tenias que hacer nada, más que hacerte cargo de un petate que te daban para meter las cosas que llevabas. El tren nos llevo a Madrid y ese día dormimos en un cuarto muy grande, en el Pardo. Allí ya dormimos en el suelo, y al otro día nos llevaron en el tren a Cádiz, y allí cogimos un barco hacia el Sidi Ifni. El traslado en barco, serían dos o tres días. Lo peor al llegar, porque no podíamos desembarcar que estaba la marea muy alta, y no había puerto. En los camiones anfibios venia cada sopapo de agua, así que nos llevaron a Lanzarote y allí estuvimos hasta el segundo intento. Esta segunda vez tampoco se pudo desembarcar, pero nos mantuvieron esperando hasta que bajo la marea, aunque había preocupación porque había pocos víveres. Una vez que aflojo la marea empezamos a desembarcar. Se bajaba por una escalera de cuerda y abajo te estaban esperando dos personas, por si alguna se caía al agua. En cada viaje iban 15 o 20 personas. 

Una vez llegados a la playa, nos llevaban al cuartel. Un cuartel grandismo a dos o tres kilómetros del pueblo. Allí estabas 2 meses y otro en el monte, en unas chabolas de piedra bajo tierra que se comunicaban mediante trincheras. Allí no había nada, un puesto de mando un poco más grande y todo alrededor chabolas, y allí estábamos repartidos. Todos los días dos horas de puesto y todas las noches 2 horas al relevo. Algún otro día tenias que estar en la puerta del cuartel y te venían los bichos hasta la misma alambrada. Allí había chacales, jabalís, corzos. Bichos había bastantes, pero arriba en la montaña, allí no había nada, 

A mí sí me pierdo que no me busquen por allí, que no me encontraran.

Lo peor que se pasaba es si alguno desertaba, como se pasaba tan mal se iban y podían pasarse a Francia, por allí por Argelia."

En Octubre del 1961 aparece felicitado como consecuencia de la visita del ministro del ejercito.

Fotografía de varios reclutas tomada durante un descanso en la instrucción. En primer plano Jesús con el brazo extendido.

"Aquello no valía para nada, aquello no era más que un gasto grandismo porque había muchismos militares. Estábamos unos 10000, tu sabes la tropa que había allí. Los moros comían todos de España, trabajaban allí para España y no les dejaban llevar armamento, vivían con los Españoles, y tenían garitos y hacían meriendas y cosas de esas. Nos pagaban un duro diario, y con eso no llegaba para nada, cuando lo cobrabas a la semana o al mes, no sé cómo era. Si te mandaban alguna perra. Estuve 14 meses y no volví en toda la mili. Yo estuve bien, yo no quería mas que pasara el día, si no  te volvías loco allí. Algunos vinieron, me parece que uno de Calatorao, le pario la novia estando allí, ese me parece que vino, le dieron permiso y vino. Pero luego algunos decían, ojala no hubiera ido, luego para volver anda que no lo pasaban mal. Fíjate después de estar aquí un mes, arrea para allí. Que no merecía la pena venir, encima te gastabas un montón de dinero. Aquello está lejos, ahora con un avión, con unas 3 horas estarías en Lanzarote y de allí al Sidi-Ifni. Entonces no había nada, luego hicieron el puerto. Teníamos que comer todos los días en el suelo, íbamos de a 3 pa'coger la comida y a comer al  suelo, todos los días. Había días que había siroco de ese y se te jodia la comida de tierra. Aquello era inhumano, ni comedor ni nada, en el suelo. Y para dormir chinches había más que estrellas. Había unos barracones grandes y desinfectaban mucho, y el día que desinfectaban y los tiraban del techo, aquel día te asaban vivo, había barbaridad, piojos que te crees que no, el que no se cuidaba un poco tenía hasta piojos.  Y luego a lavar la ropa, menos mal que había un pozo. Luego encima del garito del pozo del agua había un tío con un mosquetón, y hasta que no tocaban a retreta "se puede ir a coger agua". Había muchisma miseria allí. Y venia el general con un caballo que se cagaba la perra sabes, ya estaba más gordo que nosotros y mejor comido, madre mía, los jefes ganaban más dinero, se emborrachaban, bueno pillaban cada borrachera, claro todos los días de juerga, porque allí estaban en el aire, que te crees, y había cine... luego al que castigaban, le cortaban el pelo al cero.

Ceuta y Melilla

Ciudades autónomas y únicos territorios no insulares que forman parte de la unión europea en el continente africano. Ambas forman parte de la Corona de España desde el siglo XVI, y por lo tanto al final del protectorado de Marruecos su soberanía no fue cedida, de igual forma que otro conjunto de plazas menores como son las islas Chafarinas,  peñón de Alhucemas y el peñón de Vélez de la Gomera, las cuales siguen contando con presencia del ejército español. El tan famoso islote de perejil, es ahora mismo un enclave sin soberanía. 

Javier Orea 

"De las últimas quintas… Para bien o para mal, según quien lo mire, nuestra generación cierra un ciclo. En mi caso el destino fue Melilla en Regulares 52, bajo los pies del monte Gurugú y haciendo maniobras e instrucción en Rostrogordo donde coincidíamos con los Legionarios. Subíamos y bajábamos todos los días al cuartel y algún día que otro los niños nos lanzaban piedras (debíamos de ser su entretenimiento).  Al otro lado de la valla veníamos a la policía Marroquí como patrullaban, la verdad que no se dejaban ver mucho. Por las tardes podíamos salir del cuartel y llamaba mucho la atención el cruce del culturas, judíos, cristianos y sobre todo musulmanes que recuerdo como se oían las oraciones en toda la ciudad ya que sus mezquitas tenían megáfonos. En general fue una mili como la de tantos, salvo la peculiaridad de estar varios meses sin ir por casa, coincidir con compañeros de toda España, por supuesto musulmanes de Melilla (resultaba curioso cuando en las guardias, hacían su parada para rezar). Al final fueron nueves meses con sus guardias, arrestos y peripecias típicas de una Mili en Melilla…"


Reemplazo 1º/1995, en febrero de ese año parte en tren desde Zaragoza a Almería para coger el barco que le lleva a Melilla. El traje mimetizado fue el último traje del ejército de tierra que llevo la tropa de reemplazo. A pesar de obtener empleo de cabo, en la guerrera únicamente luce dos de los tres galones de un cabo. Esto lo hacían  para diferenciar entre reemplazo y tropa profesional.

Referencias

Wikipedia. "Protectorado Español de Marruecos", "África Española"
El Franquismo año a año. 1961 La España de la emigración. Los últimos de Marruecos.
Revista ejercito número 922
Periódico La razón. "Melillenses! Los legionarios venimos a morir por vosotros"
Historia de España. Vicens Vives. Bachillerato.
Testimonios y fotografías de vecinos.