domingo, 12 de marzo de 2023

La fiesta de árbol

Publicada 12/03/2023

Actualizada 12/03/2023

El verano de 2022, el más tórrido que recuerdo,  en una de esas mañanas por el archivo municipal de Molina, encontré un borrador de una carta redactada y firmada por D. Juan López Villarreal el 5 de Abril de 1933, donde se invitaba a la celebración de la fiesta del árbol que iba a realizarse en Tordelpalo.

Esta Semana Santa, 90 años más tarde, plantaremos una morera por la zona de la fuente, como recuerdo a la fiesta de árbol.



La fiesta de árbol

La historia que nos refiere sobre la fiesta del árbol comienza con un encuentro casual en el periódico la orientación de Guadalajara de 9 de Abril de 1920, con un texto que explica el desarrollo de la fiesta del árbol en Pinilla de Molina, y que entre otros estuvo presidido por el maestro de la localidad D. Juan López Villarreal, quien unos años más tarde sería maestro de Tordelpalo.

La fiesta del árbol era una fiesta ecológica antes que existiera esa palabra, de concienciación sobre su importancia y que se celebraba por muchos pueblos. Los estudiosos coinciden que fue en 1805 cuando se celebró por primera vez en Villanueva                 de la Sierra (Cáceres), pero fue a principios del siglo XX cuando se extiende la fiesta. En Barcelona la "Societat Amics de la Festa  de l'Arbre" recogía en una publicación las crónicas de todas las fiestas del árbol que se celebraban en los municipios y desde el estado, en 1904, es fomentada mediante un Real Decreto la Fiesta del Árbol con fines repobladores y educativos y al año siguiente, en 1905, con otro real decreto que obligaba a todos los Ayuntamientos españoles a destinar una partida para la "Fiesta del Árbol".

Un personaje ilustre aragonés D. Joaquín Costa, escribió una proclama a los niños de Ricla el 13 de Marzo de 1904 en su fiesta del árbol que tuvo su eco a nivel nacional, titulada "Obreros y soldados vegetales", incluida en su libro "El arbolado y la patria", y que por su elocuencia transcribo sus dos primeros párrafos.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-arbolado-y-la-patria--0/html/fefa267a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.htm

" Son los árboles obreros incansables y gratuitos, cuyo salario paga el cielo, que no se declaran en huelga, ni entonan el Himno de Riego, ni vociferan gritos subversivos, ni infunden espanto a las clases conservadoras, ni socavan los cimientos del orden social. Para ellos, la cuestión social no está en que los exploten, sino al revés, en que los hagan holgar.

     ¡Y cuán variadas sus aptitudes y cuán solícitos sus cuidados para con el hombre! Ellos hacen tablas y vigas, hacen leña, hacen carbón, hacen alcohol, hacen azúcar, hacen pan, hacen sidra, hacen aceite, hacen cacao, hacen café, hacen jarabes y refrescos, hacen seda, hacen quina, hacen papel, hacen caucho, hacen forraje, hacen uvas, higos, dátiles, naranjas, melocotones, cerezas, peras y manzanas, hacen tierra vegetal, hacen manantiales, hacen oxígeno, hacen salud, hacen pájaros y flores, hacen poesía, hacen hogar, hacen sombra, hacen país ... Me explico la dendrolatría."

Plantar un árbol no es únicamente un acto de reforestación, sino de reconocimiento, de memoria, en Aragón por ejemplo, en Junio de 2020 se realizó la plantación simbólica de una carrasca en todos los pueblos como homenaje a las víctimas del COVID.

---

El 5 de Abril de 1933, D. Juan López Villarreal, a la postre maestro de Tordelpalo escribía y firmaba en una cuartilla el borrador de una invitación para celebrar la fiesta del Arbol en Tordelpalo, y cuyo texto transcribo a continuación.

"Sr. Maestro de esta localidad pongo en su conocimiento que el día 6 del actual y 7 horas de la mañana se celebrará la Fiesta del Árbol en la localidad del pueblo.

Viva Ud. muchos años

Tordelpalo 5 de Abril de 1933

El alcalde pedáneo

Antonino Mart."

 


Quizás esta fiesta del árbol pudo ser la última que se celebro en Tordelpalo, porque a mi entender la fiesta se celebraba en diferente pueblo cada año, a tenor de esta referencia encontrada en la publicación "el magisterio español : Revista General de la Enseñanza: Año LX Número 7436 - 1926 Marzo 25".

 "En Chera se celebró el día 7 tan simpática fiesta, con gran animación y entusiasmo.

Después de asistir al santo sacrificio de la misa los niños de la Escuela, con bandera y su Maestro al frente, se procedió, por el señor cura regente, don Francisco Martínez, la bendición de plantas, y acto seguido se hizo la plantación a la que asistió el vecindario en masa y muchos forasteros.

A continuación cantaron los niños varios himnos al árbol y seguidamente hicieron uso de la palabra los señores siguientes: D. Agustín Pérez y Carrión Maestro de ésta ; D. Pedro Morato Maestro de Anchuela del Pedregal ; D. Rafael Sánchez Maestro de Tordelpalo ; D. Crescencio Malo, Maestro de Cubillejo de la Sierra, y D. Luis López, Maestro de Pradilla, siendo todos ovacionados y felicitados por sus hermosos discursos."



 ¿Y cómo pudo ser aquella jornada en Tordelpalo?, quizás podemos extraer ideas de la fiesta del árbol que presidio D. Juan López Villarreal cuando fue maestro en Pinilla de Molina.

 [Pinilla de Molina]

"De 11 a 11 y media se verificó por autoridades y niños  la apertura de los hoyos para la plantación de los árboles y acto seguido los niños, después de la cremación de los hoyos, se congregaron en la Escuela nacional y precedidos del pueblo entero salieron cantando los himnos al árbol y a la bandera en correcta procesión cívica hasta el sitio donde cada niño plantó un árbol. El Alcalde D. Teodoro Madrid, lo dedicó a la memoria de Don Benito Pérez Galdos; el teniente Alcalde Don Gabino Herranz, a la memoria de Don Joaquín Costa; el concejal de este Ayuntamiento D. Justo Herranz, a la de D.  Rafael Altamira; el Secretario del Ayuntamiento, al Sr. Conde  de Romanones y el culto Maestro de este pueblo a la memoria de sus dignísimos antecesores.

El entusiasmo que produjo tal acto no es para descripto y más oyendo la elocuente palabra del Maestro de esta localidad Don Juan López Villarreal, el cual, enalteciendo la importancia que tienen estos actos con la educación e instrucción de un pueblo o mejor dicho de nuestra querida patria, estableció de su pecunio particular dos premios consistentes en dos pesetas para el niño que mejor cuidara el árbol y una peseta para el que le precediera y lo mismo para niñas.

Acto continuo se procedió a repartir meriendas a los niños del pueblo en general , quien entusiasmado se retiró del sitio de la plantación dando vivas a España, a la niñez escolar, a Pinilla , a sus autoridades y al Maestro y deseando llegue el año venidero para celebrar tan cultural fiesta. JUAN HERRANZ."

Por casualidades varias, hace unos años me facilitaron el fragmento sobre este hecho del propio libro de Actas de la Junta Local de 1 Enseñanza de Pinilla. En las anotaciones de ese día, destaco estos 3 fragmentos.

 "Quedaron enterados los señores de dicha Junta y de común acuerdo manifestaron la celebración de la fiesta con todo el esplendor posible [...] y que también acompañasen los padres y madres o familia que deban de asistir a dicho acto."

 "Cada niño llevara una planta en la mano y después de hechos los hoyos por los padres de los referidos niños serán introducidas en los hoyos las plantas por cada cual la suya "

 "En recompensa y en honor a la fiesta del árbol, les tenia preparados a los niños un pequeño obsequio [...] fueron repartidas dos arrobas de naranjas y al publico dos de vino".

La web del museo pedagógico de Aragón resume de esta manera ese día. "Por otra parte, celebraciones como la fiesta del árbol, el día del pájaro o el día del libro contribuían a hacer visible el trabajo de los maestros. Durante aquella época una de las máximas aspiraciones era sacar la escuela a la vida e introducir la vida en la escuela. Y esto se conseguía el día de la fiesta del árbol cuando niños y maestros salían de la escuela y, acompañados por las autoridades –muchas veces con la presencia de la banda de música–, se dirigían al paraje elegido para plantar los árboles. Allí se pronunciaban los discursos de turno. En algunos casos, el fotógrafo inmortalizaba el momento y, quizá, se publicaban crónicas del acto en la prensa local."

 http://www.museopedagogicodearagon.com/publicaciondigital.php?id=18

 Es muy curioso el párrafo donde se habla del fotógrafo, puesto que dos de las fotografías que existen del maestro Varela (Juan López Villarreal) en Pinilla, fueron con toda seguridad realizadas en la fiesta del árbol en la localidad.

Fragmento fotografía de Juan López Villarreal y sus alumnos en Pinilla de Molina

 

El chopo de la fuente

Hay una forma de hacer un cálculo aproximado de la edad de un árbol, sin tener que cortarlo y contar sus anillos de crecimiento, este básicamente consiste en saber el radio de la circunferencia del tronco sin corteza, y dividir ese radio por un factor de crecimiento anual, es decir cuánto crece de media el tronco del árbol cada año. No hay un tabla a aplicar, ya que el crecimiento depende de un conjunto de variables, así cada especie de árbol tiene un porcentaje de crecimiento diferente a otra especie y el mismo árbol no crecerá por igual en el monte que cerca de un rio, ni en la misma proporción en Tordelpalo que en un pueblo de clima más suave. Además un árbol no crece lo mismo cada año, ya que le afectan sequias, inviernos más fríos que otros...

Con estas premisas, en una de mis últimas estancias procedí de la siguiente forma: La primera tarea que realice fue medir la circunferencia del chopo de la fuente, a una altura aproximada de 1,40 cm. Esta medición me devolvió el valor de 2,80 centímetros. Al dividir 280 entre el número pi, obtuve un valor de diámetro de 89,126 cm, y dividido para 2 resultó en un radio de 44,5 cm. Comprobé que el grosor de la corteza eran unos 2,5 cm para después restarlos al radio y obtener un radio neto final de 42 cm.

A continuación viene el cálculo del factor de crecimiento. La solución consiste en hacer una media de crecimiento con los anillos de un árbol talado de la misma especie que se encuentre en los alrededores. Realmente encontré uno y con ayuda de una lija para sacar madera y sacar a la luz unos cuantos anillos, obtuve que para un chopo la media de crecimiento eran 0,4 centímetros. Conviene tomar este valor con precaución, ya que es el menos objetivo de las mediciones tomadas.

Con todo ello, ya no queda más que dividir los 42 centímetros de radio entre 0,4cm de crecimiento por año, para obtener un valor aproximado de 105 años. Es decir tenemos un chopo centenario detrás de la fuente, que pudo ser plantado hace 90 años, coincidiendo con la fiesta del árbol que se celebró en Tordelpalo en 1933. De todas formas este cálculo hay que tomarlo no muy en serio, ya que el margen de error es muy grande.

Fotografía del árbol en Enero 2015

--

http://amigosdehesa.blogspot.com/2011/05/la-fiesta-del-arbol-historia-y.html

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/aga/destacados/fiesta-del-arbol.html

http://www.cazarabet.com/pais/kms/pais26/evento.htm

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-arbolado-y-la-patria--0/html/fefa267a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.htm

Panfleto para la celebración de la fiesta del árbol.

http://www.museopedagogicodearagon.com/publicaciondigital.php?id=18


domingo, 30 de octubre de 2022

Callejero y numeración de las casas a finales del siglo XIX

Publicada 30/10/2022
Actualizada 30/10/2022

Este verano he estado recopilando información tanto del archivo diocesano de Sigüenza, como del archivo municipal de Molina. Mi objetivo era averiguar más sobre la casa de Sofía/Felix a partir de otros registros que aún no había podido visitar y de los que esperaba alguna información interesante. Anteriormente ya había compilado algunas informaciones de otros registros, como el registro de propiedad, catastros antiguos, escrituras antiguas, actas del registro civil y mi base de datos con el árbol genealógico del pueblo. Del conjunto de todos los datos, me propuse hacer una entrada sobre la evolución del callejero de Tordelpalo y comprobar la disposición de las casas a finales del siglo XIX. Muy a mi pesar mi principal fuente de información no era muy precisa y el resultado has sido un puzle bastante complejo. Hay algunas parcelas que desconozco y otras que no hay información muy precisa, lo que que me ha llevado a aventurarme a adivinar cual pudo ser su número de casa con la consiguiente probabilidad de error. Por lo tanto, si alguien puede confirmar o desmentir alguna información le invito a hacerlo.

Para empezar, de la relación de documentos examinados he concluido una serie de hechos que expongo a continuación a modo introductorio para no repetirlos posteriormente.

Primeramente tenemos que en el libro 2 de eclesiásticos (1792) podemos ubicar las casas por sus linderos,  pero no por el nombre oficial de calle o número de casa. En algunos casos las calles sí que tenían un nombre popular, el cual se siguió utilizando posteriormente tal y como se puede ver más adelante. Por ser Tordelpalo un núcleo pequeño sería más sencillo llamar cada casa por el nombre de su ocupante, que por la calle.

En las escrituras de venta de una casa en 1870 que aparecieron en venta en Internet hace unos años podemos releer "la venta de una casa Ignacio del Rey con el número 3 moderno".  Este es el registro más antiguo donde he podido constatar el número de casa. Según el estudio, los números fueron asignados de forma secuencial por casa, siguiendo un orden a lo largo del pueblo y que describo. A día de hoy, todavía quedan dos casas con su número original del siglo XIX, la casa del cura con el número 15 y la casa más próxima a la fuente con el número 27.

Otro hecho particular es la desaparición y aparición de nombres de calles.

Así a través de la página web del catastro 2022 podemos ver los siguientes nombres de calles, no hay más que pinchar sobre una casa para saber la denominación actual de su calle.

·         Travesía Fuente

·         Calle de la Fuente

·         Calle de la Iglesia

·         Plaza de la Iglesia

·         Calle del Horno

·         Calle cementerio

·         Travesía Plaza

·         Travesía Samaria

·         Calle San Mario

·         Barrio San Malia

Según la RAE, una travesía es una callejuela que atraviesa entre calles principales.

En el plano urbano actual del ayuntamiento de Molina y está fechado en 1996. En él aparece:

·         Calle Pajaron,  actual calle Cementerio según catastro.

·         Barrio San Malia , actual travesía Samaria.

Desde aquí podéis acceder a él.  [link]

En el registro fiscal de 1893 base de este estudio,  tenemos las siguientes calles

·         Calle de Abajo

·         Barrio de abajo

·         Calle de Arriba

·         Plaza de Tordelpalo

·         Castillo, actual Travesía Samaria según catastro.

·         Iglesia

·         Fuente

·         La carrera, actual calle Cementerio según catastro.

·         Carretera Alcolea

·         entrada Obra Pía, entrada Ángel López, Subida a ,



En el BOP con el censo de 1879, se nombran las siguientes calles.

·         Calle Castillo

·         Calle Abajo

·         Plaza.

En el libro 2 de Eclesiásticos de 1792, entre las posesiones del curato, se nombra también alguna calle, aunque tengo algunas reservas porque Anchuela, Novella y Tordelpalo comparten el nombre de Calle de abajo en 1893 y pudieran compartir asimismo otros nombres de calles. Además en 1974 la iglesia de Anchuela es aneja[1] a la de Tordelpalo, con lo que pudiera ser que en este libro de eclesiásticos hubiera también posesiones del clero en Anchuela.

·         camino la fuente

·         calle la fuente

·         calle real

Ahora os presento la situación de algunas casas del pueblo, principalmente en relación al registro fiscal de 1893. El número entre paréntesis hace referencia al número único con el que se referencian en ese registro. En algunos casos también cotejo con el censo electoral de 1879, para verificar por partida doble quien vivía aunque en el no están indicados los números de casa duplicados, que si que existen en el registro fiscal de 1893.


Casa del ayuntamiento, escuela y pósito. Calle Abajo 1. (94)

En el registro fiscal de 1893 la localiza de la siguiente forma, "dueño el ayuntamiento, a la derecha calle publica, a la izquierda entrada de la casa de Ángel López n 31 y por la espalda la entrada de la Obra Pía n 2". Es importante entender el significado de "entrada de" a la hora de establecer los linderos, porque hace referencia a los callejones alrededor de la casa de lugar, y que actualmente son Travesía Plaza, se denominaban "entrada de la casa x".

Sin embargo, el dueño del número 31 no es Ángel López, sino Víctor Orea. Hay una confusión generalizada que en algunos registros es corregida entre la casa 31 y la casa 33. La casa 33 propiedad de Ángel López se encuentra al final de travesía mientras que la casa 31 es la de Josefina.


 

Detalle de la fachada de la casa lugar, antes de la reforma, con una única ventana en la planta baja.

Obra Pía 2 (95)

Hay varias referencias a esta casa y su corral. Así en 1870 en la venta de una casa "a fabor de Ignacio del Rey" hace de lindero con la entrada de la casa de obra Pía y con el corral la Obra Pía, la cual es poseída en tal año por Tomas Rubio, padre de Manuel Rubio (maestro de Tordelpalo durante 42 años).

En el registro de 1893, hay que realizar un lectura cuidadosa ya que Tomas Rubio posee varias casas y por tanto hay que discernir el registro que coincide con los linderos arriba descritos.  Según el registro 95 tenemos que "linda a la derecha con Ignacio del Rey n 3, Izquierda Ángel López n 31, espalda José del rei n 5". De nuevo existe la equivocación sobre el dueño de la casa 31 y 33. El lindero se hace sobre la casa de Ángel López n 33.

Como he mencionado en los detalles de la casa de Lugar, el callejón de detrás se denomina "entrada de la Obra Pía". Esta Obra Pía disponía de un corral tal y como se describe en la escritura de 1870 que hace espalda con Plaza 3 (Casa del maestro). Este corral pudiera ser también entrada de la casa, en cuyo caso concuerda que a la derecha (de este corral) este Plaza 3.  A mi entender, la casa y corral de obra Pía se extiende por la izquierda de la parcela 04 y 03 y la parcela 05 del plano catastral actual.


Plaza

Son todas aquellas casas con puerta abierta a la plaza de Tordelpalo, actual plaza de la iglesia.

Plaza 3 (98)

Venta de una casa en 1870.

"vendemos, cedemos y traspasamos en fabor de Ignacio del Rey vecino del

pueblo de Tordelpalo para hahora y para siempre jamas para si los

suyos y subcesores a saber: Una casa situada en el pueblo de Tor-

delpalo situada en la plaza de dicho pueblo señalada con el nº 3

 moderno, que consta de planta vaja y camara que linda a la derecha

entrando a la casa de los herederos de Vicente Segobia, a la izquierda

la entrada de la casa de Obrapia que hoy posee Tomas Rubio por la

espalda con el corral de la expresada casa de la Obrapia, hacen esquina

entre mediodía[1] y poniente y por la portada la dicha plaza."

 

En el censo de  1879, vive Ignacio del Rey Abanades en esta casa, aunque se refiere a la calle como Abajo 3.

En el registro de 1893,  la casa la sigue poseyendo Ignacio del Rey Abanades, y tiene los siguientes linderos: derecha Blas Segovia n 4, Izquierda entrada casa n 2 (Casa Pía), espalda dicha casa n 2.  Con la nueva interpretación sobre lo que significa "entrada casa x", esta casa pasaría a ser la casa del maestro, porque es la que haría esquina en la plaza y no habría ninguna casa a su izquierda, sino un callejón.  Es decir, se inscribe a la derecha de la parcela 04 del catastro actual.



Plaza 4 (100)

Sus linderos en base al registro fiscal de 1893 son: Derecha José del Rey n 5, Izquierda Ignacio del Rey n 3, espalda Obra Pía n 2, y es propiedad de Luis Román Segovia Ibáñez.

Plaza 5 (101)

Por la derecha Pedro del Rey 30, por la izquierda Blas Segovia n 4, por la espalda Obra Pía n 2.

Plaza 6 (102)

Derecha Celestina Juberias n 7, izquierda subida del castillo, espalda subida del castillo.  Dueño Eugenio Rey Abanades.


 


Plaza 7 (104)

De la forma que está declarado el n 7, parece que originalmente fuera una única casa, ya que están numerados como plaza n7 duplicado y plaza n7 triplicado.

Así para Plaza n7 sus linderos son derecha José Martínez 7 duplicado, izquierda La plaza y Eugenia del Rey n 6, espalda subida del castillo.  Dueña Celestina Juberias López.

Se da la circunstancia que también era dueña de un palomar en ruina, arriba del castillo.


Plaza 7 Duplicado (106)

Linderos, derecha Higinio Juberias n 7 triplicado, Izquierda Celestina Juberias, espalda subida del castillo. Dueño Jose Martinez del Rey.

Celestina Juberias e Higinio Juberias son hermanos.

Plaza 7 Triplicado (107)

Dueño Higinio Juberias López, linda derecha calle publica, izquierda José del Rey n7 duplicado, espalda casilla, la cual estaría localizada con el numero 006.


Calle Castillo

Actualmente la travesía Samaria, y sabemos situar esta calle porque la casa pintada se localiza  en esa calle. En el registro fiscal de 1893 es difícil saber quien habitaba cada casa, porque la mayoría pertenecen a D. Juan de Obregon (los obregones como me dice Josefina), aunque este señor  vivía en la calle del Rio en Molina. La configuración de las casas hace 120 años ya difiere del diseño original de la casona. Principalmente porque a lo largo de la antigua calle Castillo se vislumbran 3 puertas y el censo únicamente nos da 2 números, casa 12 y casa 11. Tampoco he podido vislumbrar mucho más a pesar de las explicaciones que Angel y Donato me dieron durante el puente de Todos los santos.


Castillo 8.

Es el dueño Calisto Diaz Herranz. Sin datos sobre su ubicación.

Castillo 9

En el censo de 1879, en la calle Castillo 9 vive Crispin Azpicueta.  Sin datos propios en el censo, sí que se ubica como lindero de la casa 11, que se encontraría a su derecha.



 

Castillo 10

Según el censo de 1879, en Castillo 10 vive Timoteo Juberias Orea. Podría ser la casa pegada a la derecha de la casa pintada. Este Timoteo es el padre de Aquilino, Celedonio y Donata Juberias Boyra entre otros.

Castillo 10 Duplicado (158)

En 1893 el dueño de esta casa Pascual Martínez Notario, casado con Donata Juberias Boyra, y delimita por la derecha con los herederos de Aquilino (salvo equivocación Juberias Boyra que falleció en 1982), izquierda y espalda solar de D. Juan de Obregón.

Por investigaciones previas, esta casa corresponde con la casa pintada.


Castillo 11 (145)

Linda a la derecha con la casa n 12, izquierda casa n 9, espalda corral de la n 13. En esta fachada hay dos puertas, pero ya este censo da únicamente 1 número.


En ella vive Celedonio Juberias Boyra según el domicilio que aparece en algunos pajares.

Castillo 12 (144)

Partiendo que estaría situada entre el castillo 11 y castillo 13. Encajan los linderos descritos en el censo: Derecha casa n 13, izquierda casa 11, detrás corral de la n 13. En la fotografía se aprecia como una puerta se tapio, y paso a ser ventana.


Casona. Castillo 13 (143)

De acuerdo al registro censal que creo le corresponde, la ubica con las siguientes referencias. Se ubica detrás del cerro del castillo, a su derecha cerro del castillo, izquierda calle publica, espalda otra casa del mismo con el número 12.


El dueño de la casa y de la manzana era D. Juan de Obregón. Es la casa que poseía el corral, y según testimonio oral llegado a Donato, albergo una fragua.  

Abajo 14

No hay datos exactos para esta casa, pero se infieren a partir de los linderos de la casa rectoral, derecha Venancio Orea n 14 (abuelo de Ángel Orea),  espalda casa n 14. Aunque yo ya había inferido que tendría que ser la casa n 14, Ángel me confirmó que la casa tuvo ese número en la fachada. Como la casa se encuentra en la misma calle de la casa del cura, sería calle Abajo 14. (Actual calle horno).


Abajo 15. La casa del cura (167)

De todos los documentos que he tenido acceso, el más antiguo fechado en 1792, lo encontré en el archivo diocesano de Sigüenza, libro 2 eclesiásticos. Viene a ser una contabilidad sobre la producción y gastos de las posesiones del cura y del curato en el pueblo. De esta forma parece fácil identificar la casa del cura, de la cual dice lo siguiente:

"Una casa en la poblacion de estte lugar Ymmediatto a la yglesia que la mitad es propia de dicho cura y la otra de el curatto tiene vibienda altta y baja camara y granero. Linda a levante y Norte Don Juan Cavallero, al sur y Poniente calles publicas."


Sobre el dintel de esta casa, encontramos la cruz emblema para la casa del cura y el número 15, y un año de construcción 1739 ?


Para confirmar que esté era la casa del cura, el BOP de Guadalajara de 1879 donde salen los electores contribuyentes, cita al cura D. Genaro  Vega Martínez quien habita en la calle Abajo 15 de Tordelpalo.

En el registro fiscal de 1893, el párroco Jesús Esteban habita en Calle Abajo numero  15, y esta casa limita por la derecha con casa de Venancio Orea n 14, por la izquierda con calle publica y por la espalda el n 14.

Calle Iglesia

Partiendo que la calle Iglesia sigue existiendo hoy en día, creo que podemos ubicar la manzana de casas que dan a esta calle.


 Quizás los límites actuales de las casas no coinciden con lo era a finales del siglo XIX.

Iglesia 16  (112)

Así la casa 16 pertenece a Eustasio Sanz Lopez. Sus linderos son por la derecha calle publica, por la izquierda la de Nazario del Rey 17 y por la espalda la de Eustasio Segovia n 18. 

En 1916 seguía viviendo Eustasio Sanz Lopez.


Iglesia 17 (113)

Propiedad de Nazario del Rey López. Linda a la derecha con E. Sanz, izquierda calle publica, espalda Eustasio Segovia n 18. Viene a ser la casa de Luisa, este verano Enrique me descubrió una piedra que aunque no está en su ubicación original, parece indicar el año de construcción de la casa, aunque el desgaste de la piedra no permite leer el año con exactitud.


En un alarde imaginativo y por descarte del resto de números en las centenas, parece indicar "Año D 1839". En su interior todavía se conserva el palomar.


Iglesia 18  (115)

En el censo electoral de 1879 dice que vive Nazario del Rey López.

En el registro de 1894, el dueño es D. Eustasio Segovia Ibañez vive en calle de la Iglesia n ?? (incongruente).  Sus linderos son a la derecha Nazario del Rey 17 y por la izquierda calle publica.


Barrio de Abajo

No confundir con calle Abajo, y que engloba la siguiente manzana de casas.


Barrio de Abajo 19 (147)

Según el censo de 1879 linda a derecha con calle publica, izquierda con numero 20 y a la espalda con otra de Daniel López 22 y el dueño es D. Juan de Obregón.


Barrio de Abajo 20 (148)

En el censo de 1879, dueño D. Juan de Obregón y  habita Domingo Vazquez Garcia. Sus linderos son derecha casa numero 19, izquierda numero 21, espalda solares.

Barrio de Abajo 21 (149)

De nuevo dueño D. Juan de Obregón, derecha numero 20, izquierda heredades de la misma finca, espalda solares.

Barrio de Abajo 22 (116)

En el censo de 1879 vive Daniel López Alguacil. Limita a la derecha con Casa 19 de D. Juan de Obregón, a la izquierda calle publica y espalda calle publica. Siguiendo la calle hacia abajo, se encontraba una leñera (97)

A pesar de la disposición actual de la finca, la entrada estaba en el callejón, actual calle de la Fuente.


Calle de Abajo 23 (96)

En el censo de 1879 vive Tomas Rubio Tornos, y en el registro fiscal el dueño es Manuel Rubio. aunque existe una duda razonable sobre si es Abajo 23 o Abajo 27 por la forma de hacer los números, me inclino a pensar que es Abajo 23.  Aquí hay otra dificultad y es que Tomas Rubio posee varias casas, pero solo un domicilio, así descartando el registro que hace referencia a la Obra Pía que en el año 1870 pertenece a Tomas Rubio, asumo el registro 96 para esta casa, que además es donde vive y se trata de una casa rodeada de calles en todos sus linderos.

Extrapolando otros datos, como es la cercanía del número 22, y que Justa Rubio es bisnieta de Tomas Rubio, parece que puedo identificar esta casa también.


Casa 24

Sin datos. Aunque si se siguiera un orden, pudiera ser esta.


Casa 25

De nuevo sin datos, pero si se siguiera un orden, pudiera ser la casa del fondo.


Fuente 26 (118)

Sería la actual casa de Sofía y Felix y según el registro del 1893, la casa la posee Pablo Orea López. Es curioso, porque el poseedor vive en calle Abajo 26, pero la entrada hace referencia a calle de la fuente 26. Infiero como en el caso de Calle la Fuente 27, que la calle se denomino Calle Abajo en sus inicios. Para confirmar este hecho, compruebo que no existe otra casa con el número 26 en las declaraciones. Describe sus linderos de la siguiente forma, por la derecha calle publica, por la izquierda heredades particulares y por la espalda camino de la fuente.  En esta delimitación vemos que hay un hito que separa entre calle la fuente y camino la fuente.


Los registros también corroboran el domicilio de Pablo Orea, así tenemos que en 1898 El hijo de Pablo Orea, Julio Orea nace en la calle de Abajo 26 de Tordelpalo y en 1902 a la muerte de suegra Teresa Notario Gil, sigue viviendo en Tordelpalo 26.

En el azar de encontrar unas escrituras antiguas en internet, encontramos que en el manuscrito de venta de unas tierras de 1873, se hace referencia a la casa, como lindero de la parcela que se vende.

Una heredad en Termino de Tordelpalo y paraje lla-

mado  debajo las Casas la cual heredad linda y tiene un

Guerto de Piedra Seca y Linda Saliente el Comprador po-

niente Santiago del Rey y Royo. Medío día el mismo Santiago

Del Rey y Norte Cerrada del Curato y Casa de Mariano Bega.

 Por el momento, mis investigaciones sobre quien es Mariano Bega han sido infructuosas.

Gracias a Enrique descubrí que posee una chimenea típica molinesa.



Fuente 27 (119)

El nombre de calle de la Fuente parece que es posterior a 1879, ya que en el BOP, Mariano Lopez Orea tiene el domicilio en Calle Abajo 27 de Tordelpalo, pero en el registro fiscal 1893, esta misma persona es dueño de una casa en Calle de la Fuente 27, y los linderos de la casa son expresados de la siguiente forma: por la derecha subida al castillo, por la izquierda calle de la fuente y por la espalda piedras del castillo. Es curioso leer topónimos como "el castillo", que hace referencia a  algo que tuvo que existir muchos siglos atrás.

Según tradición oral, en esa casa nació Inés López del Rey (1863), que dé resulta es la hija de Mariano López Orea, luego este dato oral parece correcto.

Así la casa pasaría de padres a hijos, de Mariano López Orea a Matías López del Rey y después a su nieto Juan López Huarte.


 

Fuente 28, Castillo 28 (121)

En 1879 vive el elector Mariano Martinez Garces en abajo 28.

En 1893 vive Mariano Martínez en Castillo 28, aunque el registro de esta casa está en calle la Fuente, con lo siguientes linderos, derecha Agustín Orea 29, izquierda subida al cerro del castillo, espalda cerro del castillo. Un despropósito de nombres de calle para una misma casa.



Fuente 29 (123)

En el censo de 1879 vive el elector Agustín Orea Sanz en Abajo 29

En 1893 vive el mismo Agustín Orea en Fuente 29 y limita a la derecha con Pedro del Rey n 30, izquierda Mariano Martínez n 28, espalda cerro del castillo. 


En 1914 vive Alfonso Orea Sanz junto con su mujer Florentina López Juberías.

Fuente 30 (125)

En 1879 vive Pedro Rey Abanades en Abajo 30.

En 1893 sigue viviendo Pedro Rey Abanades con los siguientes linderos, derecha Ángel López n 33, izquierda Agustín Orea n 29, espalda cerro del castillo.


A esta casa se accedía por un callejon que se ve al fondo y que en el censo se denomina "subida a la 29 y 30".


Fuente 31 (130)

Linda derecha con entrada de Angel Lopez 33, izquierda Pedro del Rey 32, espalda Pedro del Rey 32. El dueño es Victor Orea Herranz.

Hay que tener cuidado porque en algún registro habla de Ángel López como dueño, pero luego esta sobrescrito con los valores correctos, como en el registro 126.

Casa 32

Sin datos propios, simplemente como lindero de las casas Fuente 31.


Arriba 33 (129)

Linda derecha Obra Pía 2, Izquierda Pedro del Rey 30, espalda otra de Idem número 32. Propietario Ángel López del Rey..

Otro registro curioso donde se habla de un casa habitación en calle Arriba y el dueño habita en calle abajo 33.


Carretera de Alcolea n 33. Cantina

Casa cueva habitación. Derecha el cerro de la cordillera, izquierda el cerro de la cordillera, espalda el cerro de la cordillera. Propiedad de Pedro García Barra.


Fuente 34

Sin datos precisos para ubicarla, propiedad de Elías Orea Sanz. Izquierda calle publica, espalda calle publica y derecha solar. Pudiera ser la casa del fondo, si la entrada principal estuviera por el lado más próximo a la fuente.


Tordelpalo 36

Según el censo electoral de 1879, vive Vicente Juberías Orea, sin datos en el registro fiscal de 1893.






 


 







[1] La descripción literal de los linderos en el Registro de la Propiedad o bien aparecen como: Norte,

Sur, Este y Oeste; o como: Norte, Mediodía, Levante y Poniente (en las

inscripciones más antiguas). https://planosypropiedad.files.wordpress.com/2013/07/caractfis.pdf



 



 







[1]  Iglesia parroquial de un lugarpor lo común pequeñosujeta a la de otro pueblo en donde reside 

el párroco.