jueves, 12 de diciembre de 2019

Un Azpicueta en la boda de Alfonso XIII


Publicada 12/12/2019
Actualizada 12/12/2019

Este puente de la Purisma estoy en Tordelpalo, y hace frío ahí afuera.  He hablado con Rosario que me cuenta que la semana pasada se murió "Cascabel", ese burro que en verano daba paseos a los niños del pueblo. Hablamos sobre Novella, Tordelpalo, el maestro Varela, y le he recordado mi empeño en hacer ese "libro" de fotos antiguas, y de recopilar historias. Llevo tiempo pensando que debería empezar a mostrar alguna de esas fotos, a las que hay que rodearlas de historia. No importa lo grandilocuente que sea, pueden ser historias sencillas, porque humilde ha sido y es vivir en estos pueblos del Señorío. Las historias nos tienen que ayudar a contar algo de las fotografías, más de lo que seamos capaces de imaginar con su simple visualización. La foto que quiero compartir apareció hace un par de años en una caja de cartón junto con otras de las que nadie sabe quien son. Confío que su futura publicación pueda abrir una oportunidad de conectar con alguna historia.

Volviendo a la foto, es una de las peor conservadas, y daba pocas esperanzas a saber quién era él. Los recuerdos de Marcelino le dieron un nombre, "Antonio Azpicueta, hermano de su madre Luisa, que fue escolta de Alfonso XIII y que murió a consecuencia del atentado que este sufrió".


En la foto Antonio Azpicueta con su uniforme del regimiento de infantería Wad-Ras. Por la edad de Antonio, la foto está hecha entre 1904-1906. Entre las pocas cosas que se pueden observar, en la mano izquierda el cuchillo-bayoneta modelo 1893. En la mano derecha, su ros. El ros es un pequeño casco militar, hecho de fieltro y muy ligero. Esta especie de sombrero de copa con visera, tiene la peculiaridad de ser más alto por delante que por detrás. En el cuello, se intuye el número de regimiento (50) y no luce ceñidor. Al fondo se ve una balaustrada, seguramente parte de algún decorado. Estudio fotográfico J. Carrascosa en Madrid.


  








El apellido Azpicueta es uno de esos apellidos vascos que son comunes por las tierras del señorío, con la misma raíz de Azpilcueta, Azpilicueta, Aspilcueta que muto en algún momento, bien por un intento de castellanizar el apellido o por incapacidad de saber cómo escribirlo. Según el instituto nacional de estadística, Guadalajara es la provincia española donde el apellido es más frecuente, junto a Madrid y Asturias. Su origen sugiere ser un lugar en Navarra, situado en el valle del Baztán, con el nombre de Azpilkueta. En la rama genealógica estudiada, el apellido Azpicueta está ligado a Novella desde antes de 1800, aunque el registro más antiguo encontrado hasta el momento en esa misma rama, nos conduce a un Juan Azpicueta de Morenilla.

La historia comienza con la boda real de Alfonso XIII y la reina de origen Inglés Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de Mayo de 1906. Según el periódico ABC del día 1 de Junio "Llegaba la comitiva en medio de vítores y aclamaciones á la parte de la calle Mayor, frente a la calle de San Nicolás. La carroza se encontraba á la altura del número 88 de la calle Mayor cuando se oyó una formidable detonación".

"Viose desde los primeros momentos que los heridos eran bastantes y que también había algunos muertos, y tanto los camilleros como los soldados de línea transportároslos en seguida, a unos a la Capitanía General y a otros a la farmacia militar número 2, establecida en el número 92 de la calle mayor".

"El regimiento Wad-Ras. La jornada de ayer fué terriblemente funesta para el regimiento Wad-Ras. Hecho el recuento de las fuerzas, se noto la ausencia de 29 individuos..."

El atentado fue obra del anarquista Mateo Morral, quien lanzo contra la carroza real una bomba escondida en un ramo de flores, desde la pensión en la que se hospedaba. La bomba en su caída tropezó con los cables del tranvía que desviaron su trayectoria, y cayó sobre el público cercano. El regimiento de infantería Wad-Ras que era el que cubría el cortejo en aquel tramo, rodeo inmediatamente la carroza real, no rompió sus filas y evito la avalancha de pánico.

En el reinado de Alfonso XIII, los regimientos de Infantería de línea llevaban su número sobre el cuello rojo. Al regimiento wad-ras 50, el Rey Alfonso XIII les concedió que su emblema fuera una corona de hojas de roble con el nº50 en el centro bajo corona real. (Real Orden Circular 29 mayo 1908, Colección Legislativa nº93). "el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer que por todos los individuos de dicho cuerpo se use, en substitución de los números reglamentarios, el emblema propuesto [...] perpetuándose así el recuerdo de la disciplina y lealtad de que dió patente muestra el mencionado regimiento el día 31 de Mayo de 1906, con ocasión del atentado que fueron objeto SS.MM."



Por cierto, para el que tenga curiosidad que busque por qué se celebra la Virgen de la Inmaculada el 8 de Diciembre y es la patrona de infantería.

No hay muchos datos sobre Antonio, nació en Novella en 13 días de Junio de 1883. Era hijo de Cipriano Azpicueta Martínez (de Novella, juez municipal de Anchuela) e Ignacia Martínez Garcés (de Rueda de la Sierra), y tuvo 7 hermanos: Cándido, María, Rita, Cristina, Doroteo (Vecino de Tordelpalo), Luisa (Vecina de Tordelpalo) y Luis Ángel. El atentado le pillo a punto de cumplir 23 años.

El 11 de Junio de 1906, aparece nombrado en "La correspondencia militar", en el apartado recompensas con motivo del atentado del día 31. "Regimiento de Wad-Rás ... Cruz de plata del Merito Militar con distintivo rojo y pensión vitalicia de 2,50 pesetas mensuales, a los soldados Antonio Azpicueta Martin...". En el ABC 2 Junio 1906 dice "Los soldados heridos serán recompensados con cruces blancas, con pensión vitalicia de 7,5 pesetas, y aquellos que saliendo ilesos y se distinguieron por sus servicios, recibirán cruces pensionadas de 2,50 pesetas."  Según la información anterior, parece que no resulto herido físicamente.

Se habla de casi 30 fallecidos y más de 100 heridos.  En Madrid hubo un monumento hasta la guerra civil, que fue derribado, y actualmente existe uno al final de la calle Mayor, enfrente del edificio desde el que se lanzó el artefacto.







Con la información de las hemerotecas, esta es la lista de fallecidos que he recopilado.

Fallecidos  Regimiento Wad-Ras
Capitán Don José Rasilla Ceballos - Wad-Ras (ABC 2.6.1906)
Primer Teniente Robertp Reilern Gispert - Wad-Ras (ABC 2.6.1906)
Primer Teniente Jacobo Prendergast - Wad-Ras(ABC 2.6.1906)
Cabo de cornetas Lorenzo Navalon de Ter - Wad-Ras (ABC 2.6.1906)
Tambor Gregorio Sanchez Rodrigo - Wad-Ras(ABC 2.6.1906)
Educando Isaac Romanillos - Wad-Ras (ABC 2.6.1906)
Educando Jose Martinez - Wad-Ras (ABC 2.6.1906)
Soldado Hilario Garcia - Wad-Ras (ABC 2.6.1906)

Escolta Real
Soldado José Marques - Escolta Real (ABC 2.6.1906 pagina 11)

Palafreneros (Servidores de Palacio)
Palafrenero Francisco Lopez (ABC 3.6.1906 pagina 10)
Palafrenero de la Casa Real Mariano Lopez (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)

Sin identificar cuerpo militar
Cabo de tambores Luis Gonzalez (ABC 2.6.1906 pagina 11)
Cabo Mariano Sanchez (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)
Soldado Lorenzo Guerrero (ABC 2.6.1906 pagina 11)
Soldado Gregorio Sanchez (ABC 2.6.1906 pagina 11)
Soldado Isaac Romanilla (ABC 2.6.1906 pagina 11)
Soldado Guillermo Gracias (ABC 2.6.1906 pagina 11)

Guardia de seguridad. Tomas Oviedo (ABC 3.6.1906 pagina 10)
Guardia municipal. Joaquin Miralles (ABC 3.6.1906 pagina 10)

Publico general
La Marquesa de Tolosa (ABC 2.6.1906 pagina 11)
Hija de la condesa viuda de Adanero. Teresa Ulloa de 14 años. (ABC 2.6.1906 pagina 11)
Antonio Calvo Gonzalez (ABC 2.6.1906 pagina 11). (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)
Carmen Prieto (8 años de edad) (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)
Jose Sola (70 años) (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)
Rosalia Blanco Sanchez (ABC 2.6.1906 pagina 12)
Francisco Benito Guerra (ABC 2.6.1906 pagina 12)
Luis Fonseca Caballero (23 años) (ABC 3.6.1906 pagina 10) (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)

Probablemente la misma persona
Eugenio Flores, estudiante (ABC 2.6.1906 pagina 12)
Eusebio Flores, estudiante (ABC 3.6.1906 pagina 10)
Ambrosio Flores (Estudiante) (El imparcial 2.6.1906 pagina 2)

Antonio Azpicueta Martinez 
Lamentablemente, a pesar de no aparecer en la lista inicial de fallecidos, y de no ser recompensado como herido, Antonio no sobrevivió al atentado, y murió 15 días después del hecho en su Novella natal. Seguramente el no haber fallecido en el momento del atentado, lo eliminó de ser incluido en la lista de fallecidos, y de recibir la familia algún tipo de compensación. Los archivos militares preguntados no han encontrados registro de él, pero su acta de defunción nos ha confirmado lo que Marcelino dijo. "estaba soltero y con licencia ilimitada como soldado del regimiento de Infantería en Wazrras donde se había presentado el día once del actual por estado sumamente grave".

Referencias

Marcelino Orea.
Hemeroteca ABC, fechas 2 y 3 Junio 1906
Hemeroteca El imparcial, fecha 2 Junio 1906.
http://vicentetoledo.es/sites/default/files/Soldado.pdf
Registros.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Las sepulturas de Tordelpalo


Publicada 15/12/2019
Actualizada 31/07/2020

Fue este un puente de todos los santos pasado por agua.  Nuestra "noche de te animas" prácticamente sin niños para pedir caramelos, pero hubo chocolate y café para todos los que se animaron a venir a una charrada en la asociación. Aunque breve, también hicimos un pase del miedo breve por las casas con música terrorífica. Molina, en la noche de "Halloween" tuvo una muy buena iniciativa con un pasaje del miedo en el castillo, aunque los fuertes aguaceros estuvieron a punto de arruinarlo.
Sin tener mucho más que añadir y aprovechando un tema paralelo, me parece interesante hablar sobre las sepulturas en Tordelpalo.

Original portada del actual cementerio de Tordelpalo

De los registros más antiguos sobre Tordelpalo de los que hay acceso, se lee que se enterraba en las iglesias, porque el suelo de ellas era tierra consagrada. Las familias disponían de un trozo de tierra, y sobre él podían ejercer el derecho de rompimiento. La RAE lo define como "el derecho que pagaba a la parroquia quien teniendo sepultura de su propiedad, la hacía abrir para enterrar un cadáver". Cada sepultura tenía un precio, contra más cerca estaba del altar mayor o en algún lugar privilegiado, se pagaba un valor más alto. La creencia de que las reliquias de los santos protegían a los difuntos y que las imágenes sagradas y los rituales allí celebrados les acercaban más al cielo, llenaron iglesias y alrededores de enterramientos.

Así, en sepulturas datadas sobre el año 1700 podemos leer cosas como:

1700 Pedro Lesca, se enterró en el cuerpo de la iglesia donde se paga de rompimiento nuebe reales y doce maravedies. poniendo bancal.

1705 Francisco Orea, se enterró en la capilla maior, donde se paga de rompimiento diez y ocho reales ...

No he conseguido encontrar una definición de bancal/vancal relacionada con las sepulturas, pero creo que hace referencia al hecho de disponer una caja en la tierra, donde se depositaba al finado.

El patio alrededor de la iglesia, entre una puerta y la otra se le denomina popularmente cementerio. No hay prácticamente referencias a este lugar, pero los testimonios orales y visuales de huesos  así lo corroboran. Quizás están allí enterrados todos aquellos que no tienen una indicación clara de enterramiento dentro de la iglesia. En una reciente visita al museo de las momias de Quinto explicaron que fuera de la iglesia se enterraban aquellos que no podían pagar su sepultura. Eso concuerda con uno de los pocos enterramientos del cementerio.

"1705 Marcos Ruxala, pobre de solemnidad enterrose a la entrada de la iglesia."

Vista de parte del cementerio, hasta la puerta de la iglesia
Así los primeros registros que hay desde 1700, cada nuevo enterramiento en la iglesia parece algo caótica, a tenor de expresiones como "Debajo la peana del santo Cristo", "en el altar mayor", "debajo la tribuna", "en la parte de abajo del altar de nuestra señora del Rosario", "en el cuerpo de la iglesia".
Posteriormente, a finales del 1700 y comienzos de 1800, empieza a aparecer mucho la palabra "tanda".

"1778 francisco Meda. Se enterro en la iglesia parroquial de este pueblo en la primera tanda junto junto a la capilla mayor. Firmado Nicolas de Zabala."

"1804 Pedro malo, sea enterrado en la iglesia en la segunda tanda"

Entre todas estos registros de sepultura, podemos encontrar desde la tanda primera a la tanda cuarta, incluyendo una tanda especial para los párvulos.

Pero es a partir de 1828 que aparece una especie de numeración en las sepulturas, como dando un orden y formando una cuadricula en el interior, a pesar de que todos los números no son nombrados, quizás porque es una continuación de las tandas anteriores.  Según la numeración mencionada, las sepulturas estarían ubicadas perpendicularmente al altar, y llegarían las puerta de entrada. Aquí incluyo de nuevo una explicación del museo de las momias, donde se pone de relieve una sutil diferencia entre feligreses y clero en cuanto al enterramiento. Los miembros del clero, tendrían la cabeza orientada hacia el altar, mientras que el resto de feligreses mirando hacia la salida.


"primera tanda, número dos"
"primera tanda, número tres"
"primera tanda, número seis"

"segunda tanda, número dos"
"segunda tanda, número tres"
"segunda tanda, número cinco"
"segunda tanda, número seis"

"Fue sepultada en la tercera tanda, número segundo"
"tercera tanda, número seis"
"tercera tanda, número siete"

"cuarta tanda, número tres"
"cuarta tanda, número cinco"

" se enterró en la última tanda de los niños"

En muchos de los casos, tampoco hay una predisposición fija por ocupar la sepultura de un allegado.

"1797 Rosalia Sanz, se enterrara en la yglesia donde hubiese lugar."

"1804 Josefa Sanz, sea enterrada en la iglesia en la tanda que hubiera lugar"

Aunque encontramos ejemplos de lo contrario.

"1791 Ysabel Martinez, su cuerpo sea sepultado junto la sepultura de su madre."
"1804 Josef Orea, sea depositado en la tanda de sus padres o en donde hubiera lugar."

Ya a mitad del siglo XVIII, había suficientes estudios sobre la transmisión de enfermedades que está arraigada costumbre ocasionaba. Así,  Carlos III dictaba en 1787 la Real Cédula por la que prohibía las inhumaciones en las iglesias salvo para los prelados, patronos y religiosos. Esta misma cédula disponía la construcción de los cementerios fuera de las poblaciones y que se aprovecharán para capillas de los mismos cementerios las ermitas que existan fuera de los pueblos.

La normal no cayó de buen grado en muchos sitios, y aquí cabe incluir un relato de la ciudad de Molina que bien pudiera Nieves Concostrina narrar en alguno de sus espacios radiofónicos. De forma resumida dice:

"Tal sucedió en Molina en 1806, cuando el gobierno quiso hacer efectivas las previsoras pragmáticas del inolvidable Carlos III, relativas á la peligrosísima y antihigiénica costumbre de enterrar en las iglesias, que la reciente y desoladora peste hacía más necesarias [...]
Hablase mandado, para evitar estos focos de infección y contagio, que se levantasen cementerios ad hoc en las poblaciones para enterrar en ellos [...] Se mandó levantar un cementerio provisional detrás de la Iglesia de Santa Catalina ó el Cristo, quemada cuatro años después por los franceses [...]
Pero el 11 de Abril de 1806, habiendo muerto Dª Ildefonsa Gutiérrez, dejando dicho que se la enterrase en la Orden Tercera, al ser llevada al nuevo cementerio de Santa Catalina [...] y hora de las tres de la tarde, [...] una turba de más de 200 mujeres de los arrabales y del pueblo bajo atropelló á los conductores, quitándoles de los hombros el féretro á las exclamaciones de ¡abajo!, ¡A la iglesia!, y con gran tumulto y gritería se apoderaron de él, lo llevaron á la Orden Tercera y, abriendo una fosa, lo enterraron, solas las mujeres, yéndose luego á dar gracias á la casa de la difunta.

A la vez, otras muchas con picos, rejas de arado, tenazas y otros instrumentos análogos, derribaban gran parte de las paredes del nuevo cementerio [...]

Al día siguiente de los sucesos había diferentes mujeres agolpadas en la calle de Sombrereros, dispuestas á enterrar en la parroquia de San Miguel el cadáver de una párvula, [...] otro grupo de ellas, situado en la subida del Castillo de Judíos y fuera de murallas, se proponía impedir que se llevas al nuevo cementerio, [...] protegiendo [...] los alguaciles, el sargento de Cazadores de Sagunto, Manuel Laguna, y tres soldados del Regimiento de Mallorca, [...] y allí se enterró la párvula.

Fray Francisco S Pajarón [...] Si no hubiese cerrado bien las puertas de mi convento aun habrían sepultado el cadáver de un párvulo, pues lo intentaron.

Por auto del Corregidor del 18 de Enero se mandó exhumar el cadáver de Ildefonsa,  previo aviso á los frailes franciscanos y á los párrocos , y tomando toda clase de precauciones para evitar cualquiera alteración [...] enterrándose en el nuevo cementerio á las diez de la mañana del día 18 de Enero de ¿1807?."


De esta forma, siguiendo las ordenanzas, encontramos en 1835 la primera sepultura de la vecina "Maria Barra" en el campo santo llamado de San Benito. En este punto podemos afirmar que antes que camposanto, San Benito fue una "hermita", cuya primera mención que he encontrado es en 1707. Pero este es otro tema que bien pudiera ser ampliado en otro escrito. Además de San Benito, también hay enterramientos registrados en otras ermitas como la del Gavilán.



La norma de Carlos III planteaba una construcción gradual de cementerios, comenzando por los lugares en que haya habido epidemias o estuvieran más expuestos a ellas, siguiendo por los más populosos y por las parroquias de mayor feligresía en que sean más frecuentes los entierros y continuando después por los demás.

Resuelta la problemática en un primer momento con el uso de los terrenos de la ermita y el reducido tamaño de la feligresía, la construcción del cementerio actual se retraso unos 30 años. Pienso que la utilización de San Benito como campo santo tuvo que ser algo engorrosa por la distancia hasta el, aunque seguro que tuvo algún camino que permitía acceder a él con carros y tartanas, para cumplir su función de ermita.

El actual cementerio tuvo que ser consagrado en 1868,  como nos índica el magnífico dintel esculpido de piedra en la entrada. "Consta en su parte central, de una cruz de calvario en cuya base se ha insertado un rostro muy simple a modo de calavera, encima de la cruz la siguiente frase "NEMINI PARCO", COMO TE VES YO ME VI, COMO ME VES TE VERÁS, SI RUEGAS A DIOS POR MÍ, EN EL CIELO LO HALLARÁS. AÑO DE 1868”. La leyenda parece seguir las directrices del romanticismo, aunque encontramos otra muy similar en la villa de Milmarcos, esculpida en 1833.

Encima del dintel y en el centro del frontis hay grabada una calavera con dos tibias cruzadas. Culminando el frontón, se encuentra un pináculo de formas geométricas a modo de una hoja de trébol en cuyo interior se encuentra inscrita una cruz".

La primera sepultura en este campo santo en Noviembre de ese año, del vecino Ysidro Azpicueta. Otra de las primeras sepulturas la de un hombre desconocido, a la postre, un  carlista fallecido en 1874 durante una batalla por la sierra de Caldereros. En Novella, hubo que esperar aún más, a tenor de la fecha de su portada, 1920. (pendiente de ampliar y confirmar)

Portada cementerio de Novella


Es notorio como San Benito a pesar de haber estado tan poco tiempo como campo santo, ha pervivido en la tradición oral del pueblo, y como existen todavía en personas mayores, recuerdos de formas de sepulturas seguramente a base de hileras de piedras.

Restos de construcción en los San Benitos, lugar donde se dice se ubicaba el cementerio.
  
Pero si algo me llama profundamente la atención es como la disposición de las mujeres en la iglesia parroquial, hasta no hace mucho tiempo seguía el patrón marcado por las sepulturas de sus ancestros. Algunas de las tablas centenarias de la tarima anterior, que fueron retiradas en la reforma de la iglesia en 1991, tenían números para indicación de la sepultura. Aún así, cabe recordar que el último enterramiento allí fue anterior a 1835, y son muchas generaciones hacia atrás. Este es un dibujo aproximado sobre la disposición que se mantenía.


"Dentro de la iglesia los hombres tenían bancos y los mozos subían al coro con el sacristán y las mujeres teníamos las sepulturas. Cada familia tenía la suya, por ejemplo, la de mis abuelos por parte de madre estaba entrando a mano izquierda en el primer altar que es la capilla de la Virgen del Rosario, en la repisa tenía una sabanilla blanca y dos candelabros situados uno a cada lado. Teníamos un banquillo donde se ponían las velas. Nosotras y la tía Benita y sus hijas nos poníamos allí ósea toda la familia de mis abuelos. Mis otros abuelos la tenían a mano derecha de las gradas del altar mayor… y así todas las familias, cada una tenía la suya.  Las mujeres teníamos sillas para sentarnos y los niños escañetos" -Alejandrina-.


Escañeto.

"Sobre las sepulturas se encendían velas, en unos portavelas en dos alturas. En la de arriba se ponían las velas y en la de debajo se recogía la cera".

Por último, también se habla de una huesera, aunque no he encontrado ninguna prueba escrita. "También decía mi madre que había una huesera en la calle,  que aproximadamente la sitúo en la pared de la sacristía que mira hacia el castillo"


En el cementerio actual también había una huesera, entrando a la izquierda, al fondo. Allí se arrojaban los huesos encontrados en cada nueva sepultura que se excavaba.

 Referencias:

Historia del Levantamiento de Molina de Aragón y su Señorío en Mayo de 1808 y guerras de su independencia. Anselmo Arenas López.  Diputación de Guadalajara 2008

Etnografía y arquitectura popular en Molina


Museo de las momias de Quinto de Ebro


Alejandrina López, Sofía Orea, Donato Orea, Petra Martínez, Cristina Del Amo, Santiago Madrid

viernes, 23 de agosto de 2019

Fiestas Tordelpalo 2019


Un año más, sin pregón y casi sin enterarnos hemos tenido las fiestas de Tordelpalo. Echando la vista atrás, a través de las páginas del blog, podemos comprobar todo lo que hemos avanzado. Mi sensación es que será difícil superarlas e incluso igualarlas, así que solo nos queda agradecerlo y documentarlo.



Gracias a Leonardo, Pepe, Timoteo que habilitaron un espacio en la nave para poder realizar las comidas y la actuación del mago. Un espacio que por desgracia el pueblo no posee. La escuela es pequeña para el número de personas que participan en fiestas a día de hoy.

Gracias a todas las personas que han colaborado en la organización. Necesitamos nuevas ideas y gente.

Gracias a los que planificaron las diferentes actividades que se han repartido a lo largo de la semana, y a los que las realizaron, andadas populares, taller de jabón, charla de apicultura, charla sobre el maestro Valera y el taller de circo.

Gracias a los que contribuyeron a limpiar, preparar las mesas, comprar y transportar.

Gracias a las que con su empuje, quisieron que el día del Gavilán tuviéramos otra comida, y la cocinaron.

Gracias a las que prepararon el chocolate y el chori-pan.

Gracias al técnico de mantenimiento y los que arreglaron bancos y caballetes.

Gracias a los que colaboraron con la barra del bar y su mantenimiento.

Gracias al ayuntamiento de Molina por darnos un día especial con la disco-móvil y los cabezudos.

Gracias a los que corrieron los cabezudos y participaron en el agua-holy.

Gracias a Tere por invitarnos por su cumpleaños.

Gracias a los que confiaron y de los que me olvidé

Bienaventurados los que comprendieron que es un esfuerzo compartido, con poco presupuesto y que perfecto no puede ser.

GRACIAS

SABADO 10 DE AGOSTO

El sábado comenzó con una andada popular a la Virgen de la Hoz y posteriormente comida opcional en las piscinas de Corduente con baño vespertino. Hubo gente que se incorporó en Molina y otros que realizaron la andada otros días. Todos ganaron las indulgencias.

Parada de avituallamiento en Molina

Alegría por el camino


Esperando la comida

LUNES 12 DE AGOSTO

Torneo de fútbol en el Pobo. Tordelpalo participó con un equipo joven y consiguió un meritorio empate a 1 contra el equipo de Molina de Aragón, gracias a la incorporación de Cipri como fichaje de última hora.

Foto de equipo


Arriba Tordelpalo
Listos para el siguiente


Foto con los participantes

MARTES 13 DE AGOSTO

Se programó un taller de jabones, siendo una actividad donde participo mucha gente que a su vez se llevó un bonito detalle.




Bonitos jabones de recuerdo

Mientras tanto, el taller alternativo de limpieza, transporte, preparación y reparación de caballetes y bancos.

Revisando los bancos

MIÉRCOLES  14 DE AGOSTO

Molina nos dejo los cabezudos, aunque también salieron los cabezudos artesanos del año anterior. Los mas pequeños disfrutaron, con música de charanga, pasacalles y merienda.

Exposición de cabezudos




Paradas técnicas durante el pasacalles

Foto final con los cabezudos


JUEVES 15 DE AGOSTO

Eucaristía en honor a la virgen de la Asunción. A la salida de misa, el acostumbrado vermú. 
Por la tarde, torneo de guiñote, la fiesta agua-holy, el ya clásico choripan con desgustación de sidra asturiana y disco-móvil. ¿Alguien puede pedir más? Por supuesto... Bingo.

Misa en honor a la Virgen de la Asunción.


Momento de la primera eliminatoria del torneo

Campeones del torneo, con su copa y su obsequio de miel de Molina
Momento guerra "holy"


Participantes de la holy-agua esperando la ducha

El agua que no falte
La ducha nunca viene mal

Preparando la cena

A tope

La plaza llena

Sin parar con Dj.Ivan

VIERNES 16 DE AGOSTO

Eucarística en honor a San Roque y procesión del santo por las calles. Posterior comida popular.
Por la tarde el tradicional chocolate y espectáculo de magia a cargo del Mago Felix, quien nos hizo un espectáculo centrado en diferentes corrientes de magia... manipulación, cartas, ventriloquia. ¡Que graciosa estuvo Julia!


San Roque esperando

procesión de San Roque

Que bueno el chocolate con bizcocho del Gascón

Momento Julia con el mago Felix

Una foto con el mago Felix

SÁBADO 17 DE AGOSTO

Romería del Gavilan con San Benito procesionado desde el pueblo. 

A la salida de misa, el intercambio de bocadillos y dulces entre Anchuela y Tordelpalo... Novella y Castellar también estuvierón presentes.

Por la tarde, charla sobre abejas y apicultura, con la exposición de una colmena de observación.

A continuación charla sobre el maestro Varela, con saludo y colocación de la placa donada por Alejandrina en el espacio de la escuela. 


Saliendo del pueblo
Llegada

Encuentro entre la Virgen del Gabilán y San Benito

San Benito volviendo al pueblo


San Benito entrando en la iglesia
Momentos del volteo de campanas
La campana grande también volteo

Momento de la preparación de la comida


Comienzo de la charla sobre el Maestro Varela

DOMINGO 18 DE AGOSTO

Vermú organizado por Tere, por su cumpleaños. 
Por la tarde, taller de circo con Camilo.


Camilo explicando los diferentes artilugios